Siguenos
Sábado 13 de septiembre de 2025
Veracruz frente al VIH y la tuberculosis

Actualizado: 2025-09-12
Veracruz frente al VIH y la tuberculosis

 

 

Luis Alberto Romero

 

En tiempos donde los grandes titulares de los medios informativos suelen concentrarse en emergencias inmediatas, pocas veces se reconoce la importancia de las acciones silenciosas pero estratégicas en materia de salud pública. Ese es el caso de la reciente reunión encabezada por el doctor Valentín Herrera Alarcón, secretario de Salud del Gobierno de Veracruz, con autoridades nacionales y representantes internacionales para fortalecer la prevención y atención integral del VIH y la tuberculosis en el estado.

En el encuentro participaron Juan Luis Mosqueda, director del CENSIDA; Fátima Leticia Luna, del CENAPRECE; así como expertas de la Organización Panamericana de la Salud, entre ellas Mónica Guardo y Hortencia Peralta, quienes, con el equipo estatal, recorrieron unidades médicas, el CAPASITS de Xalapa, el Centro de Salud “Gastón Melo” y el Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo.

Que un secretario de Salud encabece de manera directa estos procesos habla del compromiso del gobierno estatal. No se trata solo de recibir diagnósticos o informes técnicos, sino de utilizarlos como base para tomar decisiones que impacten en la vida de miles de veracruzanos.

Como señaló el propio Herrera Alarcón, “el diagnóstico conjunto nos permitió identificar áreas para robustecer nuestras estrategias de prevención, vigilancia epidemiológica y atención centrada en las personas”. Ese énfasis en lo humano, en colocar a la persona al centro, es una visión que se agradece en un sistema de salud que muchas veces ha sido percibido como distante y burocrático.

El VIH y la tuberculosis no son únicamente problemas médicos: son también realidades sociales atravesadas por la discriminación, la marginación y la pobreza. Combatirlas exige un manejo integral, que combine ciencia, empatía y políticas públicas firmes. Ahí radica la relevancia de esta coordinación interinstitucional e internacional: solo sumando esfuerzos puede construirse un sistema de salud eficiente.

En ese contexto, el trabajo de Herrera Alarcón se refleja en esa capacidad de articular actores diversos: autoridades nacionales, organismos internacionales, instancias estatales y comunidades locales. No es un mérito menor. Veracruz enfrenta rezagos históricos en materia de salud, pero también cuenta con la oportunidad de convertirse en referente nacional si consolida este modelo de cooperación y atención basada en evidencia científica.

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (actualizado a la semana 35 del año), Veracruz acumula en lo que va de 2025 cerca de 1,400 casos de tuberculosis; y más de 1,000 de VIH en sus diferentes etapas. Esas cifras ubican a la entidad entre las que registran más casos.

Sin embargo, la salud pública no puede medirse únicamente en estadísticas frías de incidencia o mortalidad. También debe evaluarse en la confianza que genera en la ciudadanía, en la cercanía de los servicios y en la capacidad del sistema para no dejar a nadie atrás. Esa es, justamente, la visión que plantea el secretario de Salud de Veracruz: un sistema humano, sustentado en ciencia y comprometido con el bienestar colectivo.

En la lucha contra el VIH y la tuberculosis, la prevención y la atención oportuna son determinantes. Que Veracruz avance en esa ruta es una buena noticia.

En un país donde la salud pública suele ser terreno de discursos más que de acciones, este trabajo merece destacarse.

@luisromero85
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected]Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital