Siguenos
Domingo 14 de septiembre de 2025
Nuevos partidos nacionales

Actualizado: 2025-08-31
Mesa de Redacción

 

Nuevos partidos nacionales 

 

Enrique Yasser Pompeyo

 

¿Cuándo se pueden conformar partidos políticos nacionales? La Ley General de Partidos Políticos (LGPP) establece que las organizaciones de la ciudadanía que pretendan constituirse como partido político nacional deberá informar de tal propósito al Instituto Nacional Electoral (INE) en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial.

 

Los requisitos mínimos son: celebrar 20 asambleas, por lo menos, en 20 entidades o 200 asambleas en 200 distritos electorales. Que en estas asambleas participen, por lo menos, 3,000 personas afiliadas por entidad, o bien, 300 por distrito electoral.

 

La organización que pretenda constituirse como Partido Político Nacional deberá notificar, por escrito, tal propósito al Instituto, dentro del período comprendido del 8 al 31 de enero de 2025.

 

Hay una larga lista de organizaciones a nivel nacional. Por ejemplo: “Partido del Pueblo Bueno”, “Que Siga la Democracia”, “Pueblo”, “Partido Popular”, “Iniciativa de Renovación Social”, “Vida”, “Evolución”.

 

También: “Partido Demócrata”, “Justicia y Paz, Apoyo para la Familia”, “México Republicano”, “Movimiento Único de Renovación Opositora”, “Partido Migala”, “LiDertad M. I. L.”, “Ecologenia México”, “Gran Mexicangm”, “Partido Fuego Nuevo” y “Partido Nacionalista de Pueblos Originarios de México”.

 

Por cierto, las primeras organizaciones en ser descartadas por no cumplir con alguno o varios de los requisitos administrativos básicos han sido: “Partido Servidores de Dios”, “Partido Apoyo Social”, “Movimiento Democrático Independiente”, “Partido Movimiento Animalista Mexicano” y “Todo a favor del pueblo con la Democracia y nuestra bandera de 3 colores que se acabe la corrupción de los servidores públicos”.

 

Hay una organización que continuaba, interesada en la crianza y peleas de gallos: “Partido Fortaleciendo las Tradiciones y el Empleo”.

 

Hay otra, por ejemplo, que tiene como base el Sindicato Nacional de Policías: “Partido Justicia Social”.

 

De acuerdo con información, 12 corresponden a la sociedad civil, 11 más están identificados con Morena, 11 son de derecha y con posiciones profamilia, ocho vienen desde el ámbito local, seis se ubican a la izquierda del espectro ideológico, cuatro tienen como representantes a expriistas y dos son impulsados por miembros del Poder Judicial.

 

“Nueva Opción Democrática”, por ejemplo, pretendería resucitar al PRD.

 

Hay otros que tienen como fin una versión parecida al Partido Encuentro Social (PES) y su segunda versión fallida: Partido Encuentro Solidario. 

 

Armando González Escoto fue diputado federal por el PES y hoy encabeza “Construyendo Solidaridad y Paz”, en tanto que José Martín Enciso Pacheco fue candidato a diputado local también por el PES y hoy intenta constituir el partido “Transformación que Fortalece a México”.

 

“Somos México” proviene del movimiento que se conoció como la “marea rosa”. Las caras más visibles son Fernando Belaunzarán, Guadalupe Acosta Naranjo, Gustavo Madero, Enrique de la Madrid y Beatriz Pagés.

 

Desde Morena o morenistas impulsan un nuevo partido. La organización se llama “Que Siga la Democracia” y sus impulsores son Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, y su esposo, Edgar Francisco Garza Ancira. 

 

Algunas de estas organizaciones buscan ser opositores, pero otras parecería que se trata solo de comparsas al oficialismo. Al final, aspiran a participar en la distribución de cargos y recursos públicos.

 

AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected]Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital