Mesa de Redacción
Pueblos mágicos, ¿en riesgo?
Enrique Yasser Pompeyo
De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal, los 177 municipios del país inscritos en el programa Pueblos Mágicos tienen como fecha límite para presentar expedientes actualizados que justifiquen su denominación hasta el 30 de septiembre de este año.
Con el replanteamiento integral del programa, vigente desde 2001, lo que se busca es limpiar la casa antes de seguir creciendo.
Cabe destacar que entre los lineamientos obligatorios está la creación de un Plan Municipal de Desarrollo Turístico Sostenible —alineado con los Objetivos de la ONU 2030—, un Reglamento de Imagen Urbana con paletas de color avaladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con Comex, y el registro del 100% de los prestadores de servicios en el Registro Nacional de Turismo (RNT).
Hay dos datos relevantes. Para diciembre de 2025, cada pueblo será clasificado en tres categorías: Triple A (excelencia comprobada), Doble A (requiere ajustes) o A (necesita transformación urgente).
Además, los municipios clasificados en la categoría más baja no serán excluidos automáticamente, pero deberán implementar planes de mejora durante 2026.
Si bien no se trata de expulsar, sí se pretende generar un proceso de mejora continua.
Pero hay otro aspecto importante. La salida del programa Pueblos Mágicos se plantea como una decisión voluntaria para municipios que no deseen invertir en los nuevos estándares exigidos. No es obligatorio.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal, para la renovación se destinarán 8,000 millones de pesos en colaboración con BBVA para créditos dirigidos a proyectos turísticos que van desde infraestructura hasta iniciativas comunitarias.
Hay un dato extra. El plan se complementa con una campaña de digitalización masiva.
Todos los pueblos mágicos tendrán presencia en los cajeros automáticos y terminales BBVA; se recuperarán cuentas oficiales en redes sociales, perdidas en administraciones anteriores, mediante una alianza con Meta dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp, las cuales también tendrán la insignia de verificación azul que confirma la autenticidad de una página o un perfil de interés público.
Otro dato. Los pueblos mágicos albergan al 10% de la población nacional y concentran riquezas clave: 18 tienen declaratorias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 50 albergan áreas naturales protegidas, 31 son humedales de importancia internacional y ocho figuran en la lista “Los Mejores Pueblos del Mundo” de la Organización Mundial del Turismo.
Sin embargo, únicamente el 20% de los prestadores de servicios turísticos están registrados en el RNT y menos del 15% aceptan pagos digitales.
Además, si el turista no encuentra baños limpios o no puede pagar con tarjeta, se pierde la magia.
Veracruz cuenta con ocho pueblos mágicos: Coatepec, Córdoba, Coscomatepec, Naolinco, Orizaba, Papantla, Xico y Zozocolco, así como el Barrio Mágico de Xallitic en Xalapa.
Por cierto, Veracruz fue la primera entidad federativa en acceder a la Nueva Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, cuyo objetivo es elevar la competitividad de cada destino a través de cinco ejes fundamentales: Planeación y desarrollo. Innovación, equipamiento e infraestructura turística. Capacitación, profesionalización y certificación. Estrategia integral de comunicación. Digitalización y alianzas estratégicas.
¿Cuántos pueblos mágicos del estado podrán y querrán asumir el compromiso de cumplir con los nuevos lineamientos y estándares que presentó hace unos meses la Secretaría de Turismo federal?
|