Siguenos
Jueves 31 de julio de 2025
Elección judicial

Actualizado: 2025-07-18
Mesa de Redacción 

 

Elección judicial

 

Enrique Yasser Pompeyo

 

Ángel Rosas Solano, quien compitió y obtuvo el triunfo para el cargo de Magistrado Federal en Materia Mixta del Séptimo Circuito en el Distrito 1 del Estado de Veracruz, al obtener más de 83 mil votos, hace unas semanas recibió su constancia de mayoría.

 

No obstante, dos mujeres que también habían contendido para buscar un cargo similar realizaron dos impugnaciones, tanto en el Distrito 1 (zona norte) como en el Distrito 2 (zona sur).

 

Ambas señalan que les corresponde el cargo porque obtuvieron más votos que Ángel Rosas Solano (zona norte) y Agustín Solís (zona sur).

 

Sin embargo, hay varios puntos a precisar. Uno de los candidatos ganadores, explica.

 

Primero. Las mujeres compitieron con mujeres, no con hombres. 

 

Había cuatro cargos en este caso: dos magistraturas para la zona norte y dos magistraturas para la zona sur. Una en la que contenderían hombres con hombres y otra mujeres con mujeres.

 

Hay otro elemento. En el caso de la contienda en el Distrito 1, la quejosa compitió con otras dos mujeres, por lo tanto, “el 100 por ciento de votos se divide entre tres y da un 33.3 por ciento de posibilidades de voto para cada una de ellas”.

 

En el caso de Ángel Rosas Solano, compitió con otros tres hombres, es decir, cuatro candidatos, “el 100 por ciento de votos se dividía entre cuatro y era el 25 por ciento de intención de voto para cada uno de ellos”.

 

Rosas Solano plantea: “eso explica por qué, matemáticamente, las mujeres pudieron obtener más votos que los hombres, con independencia de que no competían con ellos, sino entre ellas”.

 

Pero, además, las reglas que rigieron la elección establecían que en los Circuitos en donde hubiera más de un Distrito, como es el caso de Veracruz, el Séptimo Circuito, se harían dos listas, una de hombres y otra de mujeres, en orden descendente, hasta la cabeza los más votados y las más votadas.

 

Para la asignación de las magistraturas se empezaría con una mujer y alternadamente un hombre, respetando el criterio de paridad de género.

 

Todo lo anterior conforme al Artículo 96, Fracción Cuarta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a los criterios de paridad del Instituto Nacional Electoral (INE). 

 

En el caso del Distrito 1, la mujer más votada fue Ruth Ochoa Mendoza, por lo tanto, el INE le asignó una magistratura; el primer lugar en votación de hombres fue Ángel Rosas Solano y por eso el INE le asignó una magistratura.

 

Lo mismo ocurrió en la zona sur donde la mujer con más votos fue Lorena García Vasco y el hombre con más votos fue Agustín Solís.

 

De manera que, expone Ángel Rosas, asignar dos magistraturas más a mujeres, tanto en el norte como en el sur, “implicaría ignorar, vulnerar o violar la letra de la Constitución, en el Artículo 96, Fracción Cuarta, aunado a que también pretenderían que se desatiendan y se desobedezcan o se ignoren los criterios de paridad del propio INE que, por cierto, ellas las consintieron desde el momento en el que participaron bajo esas reglas, sin impugnarlas”.

 

Es decir, si las actoras no combatieron esos lineamientos o criterios y los aceptaron, “ya torna inoperante lo que puedan decir, porque ya las precluyó el derecho para poderlo hacer, una vez que perdieron la elección”. 

 

Por cierto, ya hay precedente de una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no respecto de magistraturas, sino respecto de Consejerías en el estado de Chihuahua, en la cual se pronunció desestimando los agravios de mujeres que impugnaron las listas con el mismo argumento.

 

“En nuestro sistema judicial se trabaja mucho con los llamados precedentes porque van obligando a los órganos jurisdiccionales sus propios pronunciamientos previos, por una congruencia, que si no hay una razón que justifique una decisión distinta en un caso igual, tiene que asumirse el mismo criterio”.

 

Por todo lo anterior, tras las impugnaciones de las actoras y promover los juicios de inconformidad, en el caso de Ángel Rosas se realizó una audiencia de alegatos ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en los próximos días se resolverá, lo que hace altamente probable que desestime los agravios de las actoras. Cabe recordar que los magistrados rendirán protesta el próximo 1 de septiembre. 

 

AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected]Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital