Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) En 13 municipios aledaños a la capital del estado hay sembradíos de papa que colindan con escuelas, casas habitación y cuerpos de agua, los cuales son regados con plaguicidas, fungicidas y rodenticidas esto pone en riesgo la salud de los vecinos y a todos los consumidores informó Linda Mora, investigadora en la asociación civil Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi.
Al presentar un estudio de campo, Linda Marin dijo que Veracruz es un estado “muy rico” en aportar alimentos al país al ocupar el cuarto lugar en producción de papa a nivel nacional.
La investigación consistió en conocer los cultivos de papa en municipios aledaños a Xalapa y se detectaron en Perote, Ayahualulco, Acajete, Coatepec, Tlalnelhuayocan, Jilotepec, Coacoatzintla, Tonayan, Naolinco, Miahuatlan, Coacoatzintla, Naolinco.
Al entrevistar a 48 productores en Coacoatzintla, Coatepec, Tlalnelhuayocan, y Tonayan en el periodo de agosto del 2022 a abril del 2024 pudieron conocer que el cultivo de la papa es hecho por personas externas a las comunidades.
“Vienen paperos de la región de Perote a rentar la tierra, y lo común es que los cultivos de papa linden con casas habitacionales, iglesias, escuelas, nacimientos de agua” detalló.
En la investigación de campo pudieron constatar que los sembradores de papa dejan los envases vacíos de químicos a un costado de las escuelas, a las que asisten decenas de niños y niñas.
“El manejo de la papa es mono cultivo, se usa gran cantidad de plaguicidas, la labranza, el cultivo son marcados por plaguicida, fungicida, rodenticida y este uso de los agroquímicos representa un alto grado de contaminación en humanos, animales y papa” afirmó.
Linda Marin y Luis Rivera, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, presentaron la investigación “El cultivo de papa en las poblaciones aledañas a Xalapa, Veracruz: La Urgencia de sujetos sociales a favor del bien común y el ambiente” durante el coloquio “Sistema político democracia y movimientos sociales” celebrado en el Instituto de Investigaciones Históricas Sociales de la Universidad Veracruzana (UV).
Esta investigación también reveló que a los cultivos de papa asisten los campesinos que habitan en las comunidades asentadas en la zona baja del Cofre de Perote, debido a que tienen experiencia y conocimiento en este cultivo.
“Los trabajadores son foráneos, son de Los Pescados, de Tembladeras, hay emprendedores en Coacoatzintla donde la gente decide sembrar papá porque se vende y genera ganancias económicas son emprendedores locales que se asocian con productores del Cofre de Perote” expuso.
En el análisis de campo, los productores de papa informaron que hay partes de la tierra con color blanco y tiene que ver con el cóctel de plaguicidas que vierten.
“Hay zonas en las que queman la papa con herbicida glifosato para cosechar la Papa. Son riesgos graves porque los plantíos están cerca de las escuelas; las parcelas son rociadas con plaguicidas cada ocho días o 2 veces por semana, usan plaguicidas muy tóxicos de todos tipo” indicó.
Finalmente, señaló que está investigación revela la necesidad de que las autoridades encargadas de la producción de alimentos en el campo y del cuidado en el medio ambiente pongan atención debido a que los riesgos a la salud pudieran agravarse, por estar continuamente expuestos a la aplicación de plaguicidas altamente tóxicos.