San Andrés Tuxtla, Ver.- (AVC/Antonio Villagrán) La deforestación es el principal problema que enfrentan humedales en la región de Los Tuxtlas, La Antigua y la Laguna del Ostión, en la zona sur de Veracruz, por lo que el llamado a la población es a que se genere conciencia y protejan los manglares, por ser reservorio de vida, además de las funciones ambientales que proporcionan.
En entrevista con AVC con motivo del “Día internacional de los humedales”, Cristian de Jesús Vargas Quino, director de Conservación y Desarrollo Sustentable en Regenerando Nuestro Entorno, AC, expresa que los grandes árboles del manglar sirven como barrera natural para los desastres naturales.
Reservorios de vida
Destaca que el manglar es un ecosistema de suma importancia por la gran variedad de biodiversidad que almacenan en especies de peces, aves, mamíferos, reptiles, flora y fauna, que toman estos sitios como área de residencia.
A estos ecosistemas costeros se les denomina humedales por tratarse de zonas inundables que la mayor parte del tiempo contienen una proporción grande de agua y las especies que allí habitan sostienen la pesquería y regulan el flujo hídrico de la zona.
En los manglares de La Antigua, Los Tuxtlas y Pajapan, la actividad económica principal es la pesca, especialmente robalo, mojarra y especies diversas, sin que haya afectación al ecosistema pues los pescadores respetan las vedas y no se tiene mayor problema.
Además en los últimos tiempos ha alcanzado gran relevancia el ecoturismo sustentable, donde cada determinado tiempo un grupo de gente llega al manglar para observar las aves en sus puntos de descanso, fomentando con ello la educación ambiental entre la población.
Contraproducente rellenar el manglar
Sin embargo los árboles del manglar son fuertes y económicamente son utilizados para construcciones maderables, y por ello la tala es un problema fuerte en diferentes puntos del estado.
Son varias zonas en el estado en donde se ha llegado a talar y rellenar los manglares para construir casas, hoteles y zonas comerciales, que con el paso del tiempo comienzan a hundirse o generan socavones.
Este es el caso de Arroyo Moreno, en Boca del Río, donde se rellenaron manglares, se construyeron departamentos y una plaza comercial, lo que resultó contraproducente porque con el paso del tiempo se están hundiendo.
Coordinación institucional
Pese a que estos sitios son protegidos bajo la norma NOM-059 de Semarnat y las especies animales y vegetales no se tocan, de manera ilegal son saqueadas, por lo que el llamado a la población es a que haga conciencia y proteja las especies.
Vargas Quino señala que como asociación civil se reúnen con autoridades de la Secretaría de Marina, Defensa Nacional, Profepa, así como del municipio, para coordinar recorridos de vigilancia pues el tema ambiental es prioridad, y en este sentido se tienen buenos resultados, hay colaboración e interés de todos, y por lo que toca a la asociación civil que representa “estamos a la orden”.
Tanto en el Sitio Ramsar del manglar de Sontecomapan, municipio de Catemaco, en la Biósfera de Los Tuxtlas, como en La Antigua, y en la laguna de El Ostión, en Pajapan, el principal problema que se enfrenta es la deforestación, tema que se ha llevado a las mesas de seguridad: “El llamado es a que haya vigilancia y mejor educación ambiental para que estos temas no se dejen al final y tengamos una mejor dinámica”.