D�cada simb�lica II |
|
|
Actualizado: 2020-02-07 |
|
FELIPE DE JES�S FERN�NDEZ BASILIO
DESDE A JANELA
D�cada simb�lica II
Ante la nunca antes vista sarta de tonter�as que surgen de Palacio Nacional, mismas que saturan la agenda nacional, en donde un d�a dicen que van a rifar un avi�n a la poblaci�n en general pero que no se lo van a entregar al ganador del sorteo sino que a ese �afortunado� se le va a dar su importe pero en peque�os abonos, porque mucho dinero seg�n �hace da�o� al que lo recibe y otro d�a se hace un debate nacional porque quieren quitar los fines de semana largos y en donde se encienden las pasiones de unos defendiendo sin criterio las barbaridades antes dichas y de otros saliendo a criticarlas todos los d�as por el puro gusto de hacerlo.
Pues debido a que ya ustedes queridos lectores deben de estar saturados de tantas tonter�as y ante la importancia y simbolismo hist�ricos de los a�os que estamos viviendo, en este espacio vamos a tratar de refrescar la mente y por ello retomaremos el tema que abordamos la semana pasada y que consiste en las distorsiones que se pueden generar en la historia de un pa�s o en la reconstrucci�n y estudio de un determinado periodo hist�rico cuando se pretende evangelizar en favor de una ideolog�a por medio de la historia.
Y as� la semana pasada al se�alar como la iglesia de occidente logr� borrar de la historia tambi�n occidental al Imperio Romano de Oriente y a pr�cticamente todos sus elementos culturales debido a un cisma religioso que caus� las excomuniones mutuas de sus jerarcas y la rebeli�n de occidente frente a la autoridad del emperador oriental creando un imperio remedo como lo fue el Sacro Imperio Romano-Germ�nico.
Ahora hablaremos de c�mo las ideolog�as pol�ticas tambi�n pueden alterar el estudio de un periodo hist�rico determinado e incluso como los hechos hist�ricos se transforman en leyendas, es decir que quedan con partes reales y otras que pertenecen a los mitos.
El mejor ejemplo que encontr� para explicar lo anterior se da en la madre patria y es que en Espa�a ha habido verdaderas confrontaciones entre agrupaciones pol�ticas para explicar qu� fue el periodo conocido como la reconquista y es que para los que tienen una ideolog�a nacionalista fuertemente influida por la religi�n, �sta fue una gesta heroica emprendida a manera de cruzada por los reinos cristianos que se formaron en el norte para expulsar de la pen�nsula a los moros musulmanes.
Mientras que para los que son de ideolog�a socialista es un periodo hist�rico que no vale la pena si quiera mencionar, ya que hacerlo significa hacerle propaganda tanto a la dictadura m�s reciente que se vivi� en ese pa�s como a la Iglesia Cat�lica y hacer eso va contra �las buenas maneras� de la pol�tica actual.
Sin embargo, queridos amigos que esto leen, ninguna de las dos posturas tienen raz�n, ya que ese periodo que por cierto fue muy largo ya que entre Covadonga y Granada (las cuales fueron la primera y la �ltima batalla de ese periodo hist�rico) mediaron cerca de 750 a�os y no todos ellos fueron de guerra continua entre cristianos y musulmanes sino que fue un periodo complejo en el que muchas veces hubo paz y en otras hubo hasta alianzas entre reinos cristianos y musulmanes para luchar contra otros que igualmente pod�an ser de una u otra religi�n y un ejemplo de ello lo tenemos en Rodrigo Ruiz de Vivar mejor conocido como el Cid Campeador quien sirvi� por igual a moros y cristianos tan es as� que su apodo deriva de la palabra �rabe �Sidi� que en castellano significa se�or.
Y as� mismo esa enorme cantidad de siglos sirven para comprender la identidad cultural espa�ola y por ende la de Latinoam�rica como derivada de la anterior, as� como el idioma castellano que utilizamos, el cual aparte de tener en su l�xico una gran cantidad de palabras de origen �rabe tambi�n tiene una pronunciaci�n �nica entre las lenguas de origen romance o latino a las que pertenece y esa fon�tica precisamente se deriva de la �rabe, ejemplo las palabras que llevan J o la h aspirada del sur de Espa�a y de las costas de Hispanoam�rica, entre ellas las del sur de Veracruz.
Por lo tanto, de manera objetiva podemos establecer que la reconquista no fue ni una gesta heroica mas tampoco debe de ser ignorada, porque como ya hemos visto dej� muchas cosas tanto en la cultura ib�rica como en la iberoamericana.
De igual manera aqu� en M�xico tenemos muchas pol�micas como consecuencia de la tentaci�n de utilizar la historia como medio de imponer a la poblaci�n una determinada ideolog�a y ejemplos tenemos mucho como la conquista, la colonia, la independencia, la reforma, la revoluci�n y muchos otros que en futuras colaboraciones iremos abordando.
Por lo mientras espero que estos ejemplos hayan servido para comprender lo nocivo que puede ser el ideologizar ya sea con fines religiosos o pol�ticos la narraci�n de la historia, ya que sustituir pruebas y hallazgos por dogmas siempre nos alejar� de conocer la verdad y con ello de tener una mejor idea de d�nde venimos, de en d�nde estamos y de hacia d�nde vamos.
[email protected]
Twitter: @FelipeFBasilio
|
|
|
Desde a Janela
Felipe de Jesús Fernández Basilio |
|
|