Trece años después, llega la disculpa para ocho policías desaparecidos en Úrsulo Galván
Úrsulo Galván, Ver.- (AVC) La disculpa pública ofrecida este jueves por el gobierno estatal llega tarde y resulta insuficiente para los familiares de los ocho policías municipales desaparecidos en enero de 2013 en este municipio, señalaron integrantes del colectivo Solecito. Los agentes fueron víctimas de desaparición forzada a manos de elementos de la Policía Estatal del grupo Tajín en tiempos del ex gobernador Javier Duarte.
Se trata de los policías Alejandro Baéz, Juan Carlos Montero, Luis Alberto Valenzuela, Javier Araus, Guillermo Torres, Agustín Rivera, Aureliano Sánchez y Samuel Montiel quienes desaparecieron en la localidad de Los Arenales.
En su discurso, Marisela Sánchez Gómez, esposa de Aurelio Sánchez, uno de los desaparecidos advirtió: “No más mentiras, no más engaños y no más simulaciones. Son 13 años de lucha, 13 años en la búsqueda de justicia, y a pesar de que existen 15 nombres de sospechosos, no hay una sola detención”.
El acto de disculpa era un pendiente desde 2019, cuando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al respecto, misma que hasta ahora no había sido cumplida.
Marisela advirtió que la disculpa pública es solo un primer paso para restituir la memoria y el nombre de los policías víctimas de desaparición forzada. Sin embargo, siguen pendientes temas fundamentales: aunque se sabe que al menos 15 policías estatales estuvieron implicados en la desaparición, ninguno ha sido detenido. Tampoco se ha localizado a las víctimas, pese a que fueron buscadas en la fosa de Colinas de Santa Fe.
Los procesos de confronta con restos hallados en fosas clandestinas avanzan con lentitud y, además, los familiares denunciaron que, pese a haber ganado hace cinco años una sentencia judicial que ordena el pago de salarios caídos, esta resolución no ha sido cumplida.
Sánchez a nombre de las familias recordó que la desaparición de sus familiares fue el principio de una serie de atropellos: “Este fue el principio de un terrible cúmulo de decepciones por parte de las autoridades. Solicitamos ayuda, orientación y algún tipo de resultado positivo. Sin embargo, solo nos encontramos con omisiones y mentiras”.
Las víctimas, dijo, fueron convertidas en simples expedientes: “Nuestros familiares, ocho personas con nombre y apellido, en automático se convirtieron en solo un número de expediente”.
Por su parte, Lucía Díaz del colectivo solecito aseguró que la disculpa era un acto que limpia su memoria y su dignidad.
“Es un grito fuerte y claro de que estos hombres no eran delincuentes, como el discurso oficial lo hizo creer. Es la manera de limpiar su memoria, su nombre, su dignidad. Es un acto de amor de sus familias, que cansadas de un camino lleno de espinas, de dolor, de lágrimas, supieron encontrar en la colectividad una familia que los sostuvo”, expresó .
Díaz recordó que las familias han enfrentado años de criminalización y simulación institucional: “Mentir, decir, acusarlos, criminalizarlos para no buscarlos, para lavarse las manos. Ellas no lo permitieron. Son mujeres que han dado cada paso con un enorme costo personal y que hoy dignifican a sus esposos e hijos” .
Subrayó que, a 13 años de los hechos, no se ha encontrado a ninguno de los ocho desaparecidos: “De los ocho hombres, ni uno solo ha sido localizado. Todo termina en lo mismo, discursos, mesas de trabajo, protocolos… pero seguimos con las manos vacías” .
El reconocimiento es el primer paso para la reparación : SSP
El secretario de Seguridad Pública de Veracruz, contralmirante Alfonso Reyes Garcés, ofreció la disculpa pública y dijo : “La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz reconoce su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos consistentes en la detención arbitraria y desaparición forzada cometidas en agravio de las ocho víctimas, policías municipales de Úrsulo Galván, por elementos de la Policía Estatal”, declaró el funcionario .
Durante el acto, celebrado como cumplimiento de la recomendación 24VG/2019 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Reyes Garcés señaló que el reconocimiento institucional es un primer paso hacia la reparación: “La justicia no prescribe, porque el paso del tiempo no disminuye el dolor de las víctimas indirectas: madres, padres, hijas, hijos, hermanos y hermanas que exigen justicia” .
El secretario aseguró que no habrá protección ni impunidad para los responsables: “Que quede muy claro, no protegeremos ni encubriremos responsables. No toleraremos prácticas contrarias a los derechos humanos, no hay excepciones ni privilegios” .
Asimismo, subrayó que la seguridad pública solo puede medirse con legitimidad y respeto a los derechos humanos: “La seguridad pública no se mide únicamente por su eficacia, sino por su legitimidad, y esta solo es posible cuando se garantiza la vida, la integridad y los derechos de todas y todos los veracruzanos. El verdadero honor de servir al pueblo reside en protegerlo, nunca en castigarlo” .
Al final de su discurso, Alfonso Reyes ofreció un mensaje directo a las familias de los policías desaparecidos: “Les ofrezco con humildad y profundo respeto una disculpa pública a nombre de la Secretaría de Seguridad Pública. Reconozco su dolor, su dignidad, su derecho a la justicia y a la memoria. Lamento profundamente su sufrimiento”
Por su parte, el secretario de gobierno, Ricardo Ahued, subrayó la obligación de mejorar los esfuerzos en materia de búsqueda: “Este gobierno entiende sus obligaciones y asume el compromiso de mejorar esfuerzos en materia de búsqueda con el objetivo de efectivar acciones de localización, garantizando la inclusión de las familias y respetando los derechos humanos de todas las personas” .
Las autoridades reconocieron que se trató de violaciones graves: “Este acto implica que reconocemos que se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, que impactaron de manera profunda y dolorosa la vida de las víctimas y de sus familiares” .
Al acto de disculpa publica acudió también la presidenta de la comisión de derechos humanos, Namiko Matzumoto, Mayra Ledesma, académica de la Universidad Veracruzana, así como funcionarios de la comisión de víctimas, de búsqueda, de cultura y de paz.