8M: Cinco voces feministas opinan sobre los pendientes de género en Veracruz
Xalapa, Ver.- (AVC/Perla Sandoval) La eliminación de la violencia, el acceso a la interrupción del embarazo, el ejercicio de una paridad efectiva, la falta de recursos y la brecha digital, son apenas algunos de los desafíos que enfrentan las mujeres en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la mujer, este 8 de marzo.
AVC Noticias consultó a feministas sobre el entorno que se vive previo a esta conmemoración, los retos y pendientes que se mantienen en el estado de Veracruz.
La integrante de la Colectiva Marea Verde Totonacapan y del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Metzeri Ávila San Martín, advirtió que el poder y la información se sigue concentrándoselos en la capital del estado y en ciudades grandes, pero entre más alejadas estén de estos sitios el acceso a servicios de salud, educación, entre otros, es menor.
“Miramos la necesidad de ser contempladas, es interesante ver cómo el poder y la información se sigue concentrando solo en la capital del estado o en algunos otros puntos de Veracruz. Vemos la deuda que sigue teniendo el Estado veracruzana con las mujeres y sus derechos humanos, pareciera que en nuestro estado hay mujeres de primera, segunda o tercera clase porque mientras más alejadas nos volvemos estamos sin acceso a la información”.
Ejemplificó que acceder a los servicios de salud de Veracruz las mujeres de la huasteca veracruzana tienen que viajar hasta Poza Rica en donde se encuentra el Hospital Regional y este viaje puede durar más de 8 horas.
A esto se suman penitentes como darle seguimiento a las alertas de género, la primera por violencia feminicida y por agravio comparado y que se decrete la tercera alerta por desaparición de mujeres.
“Es alarmante cómo los índices de desaparición están a la alza, teneos focos en la capital, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río pero también en el norte el índice está subiendo y las edades varían entre adolescentes y adultas entradas en edad”.
Hay pendientes en el acceso a la interrupción del embarazo
La integrante de la asociación civil Equifonía, Adriana Fuentes, señaló que uno de los grandes desafíos es lograr que las niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno, tener un ambiente en donde los adultas puedan escucharles, así como atender la violencia sexual y evitar el embarazo infantil.
“En el país somos el tercer lugar en embarazo infantil y el quinto en embarazo adolescente. Te podría decir que el 2024 se cerró con 615 partos en niñas de 10 a 14 años”, dijo.
Consideró que aunque se han reformado las leyes para permitir la interrupción del embarazo, sigue faltando capacitación entre los funcionarios del sector salud para poder otorgar el servicio.
Recordó que en casos de violencia sexual podían acceder a la interrupción del embarazo en los primeros 90 días pero con la reforma al artículo 149 se habla de excluyentes de responsabilidad y se señala que si es víctima de violencia sexual no hay un límite para poder hacerlo.
“Lo que está faltando es la implementación porque seguimos conociendo de casos que cuando acuden a los servicios de salud, lo que les ofrecen es control prenatal, no les habla del acceso a la ILE, a este derecho que tienen las víctimas de violencia sexual en poder interrumpir el embarazo producto de este delito. No se habla de una restitución de derechos, no se habla de un plan en donde además de realizar un diagnóstico se puedan atender solamente el tema de salud”.
Hay retroceso en agenda de mujeres
La vocera del colectivo feminista Brujas del Mar, Arussi Unda, Arussi Unda, señaló que hay todavía mucho trabajo legislativo pendiente y que lo poco que se ha logrado ha costado mucho trabajo que se ponga en práctica y que no quede en “letra muerta”.
Señaló que aunque existe una ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia los gobiernos destinan un recurso mínimo para ello y las políticas públicas no han dado “el ancho” para atender la violencia que enfrenta ese sector de la población.
“El recurso para las mujeres a nivel nacional es mínimo, aún siendo que nosotras pues somos casi el 52 por ciento de la población de México; se otorga un recurso que a mi parecer no da el ancho para la cantidad de mujeres que habitamos el país”.
Dijo que pareciera que se experimenta una regresión en cuanto a la agenda de las mujeres pues consideró que en el 2020 llegó a un punto de ebullición el tema del feminismo y la violencia contra las mujeres, pero se observan retrocesos.
“Algunos medios siguen insistiendo en hacer “True Crime”, se me hace jodido tratar casos de violencia como si fueran chismes o notas de entretenimiento. Creo que llegamos al 2025 con el plato todavía más lleno, pareciera que cada año en vez de dar pasos hacia delante estamos dando pasos hacia atrás”.
Arussi Unda agregó que se requiere que haya voluntad política y personas que representen los intereses de las mujeres y los defiendan.
“Ahora que que hay tantas mujeres en tantos cargos importantísimos, es una buena oportunidad para decir, pues eres de las nuestras, haz lo que se debe”, dijo.
Brecha digital es mayor entre hombres y mujeres
La comunicadora e integrante de la Colectiva Marea Verde, Selenne Garrido García, afirmó que existe una amplia brecha digital entre hombres y mujeres que impacta de manera negativa en temas como acceso a la información e incluso las expone a violencia digital.
“El acceso a contenidos y plataformas e información que hay en internet le pertenece a los hombres porque tienen más tiempo libre de exploración y al estar libres de carga mental, de carga doméstica y salir de casa su acceso al conocimiento del internet es mucho mayor al que tienen las mujeres”.
Consideró que por ello existe un rezago en el uso de internet pero también en el uso de las computadoras, de un dispositivo móvil y ello también genera menor conocimiento de la seguridad digital.
“La violencia digital que se da mayormente en Veracruz proviene de la ex parejas; es necesario conocer a través de un peritaje antropológico se investigue por qué esto es una característica de la violencia digital que se da en Veracruz; es una realidad que no sabemos cómo cuidarnos en el mundo digital”.
Por ello insistió en que el desafío es reducir la brecha digital, la conectividad, los conocimientos sobre el internet de las cosas, la inteligencia artificial, las plataformas y defensoría ante una violencia digital.
“Que tengamos educación y conocimientos sobre cómo cuidarnos, no podemos depender todo el tiempo de las colectivas e instituciones”.
Paridad apenas comienza, advierten
Por su parte, la presidenta del Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, Mónica Mendoza Madrigal, dijo que es necesario que se entienda que la paridad es apenas el inicio y no el fin de las demandas de las mujeres para participar plenamente en la sociedad.
“Hay que trascender a la paridad que es solo una integración numérica en cargos de representación publica e ir más allá para que esa presencia pública se transforme en una realidad de vida”.
Criticó que se haya construido una narrativa desde el oficialismo en el sentido de que la paridad es un logro atribuida solo a ellos.
“La paridad es siempre un piso y no un techo, debe llevarnos a construir leyes justas, políticas públicas justas, igualitarias, con perspectiva de género y eso es algo que apenas se está empezando a construir”.
Consideró que el discurso de “llegamos todas” es ignorar la realidad de vida de las mujeres y es mirar desde una condición de privilegio.