La donación de órganos, esperanza de vida para otros
Xalapa, Ver (AVC/Ana Mozo) Elizama fue diagnosticada con insuficiencia renal hace cinco años, lo que la obligó a tener que abandonar la escuela. Durante cuatro años, mientras estaba a la espera de un trasplante, su vida se redujo a las visitas al hospital y a la constante rutina de hemodiálisis, tres veces por semana.
El pasado 25 de enero la vida le cambió. Elizama de 15 años, recibió un riñón a través de los programas de Donación de Órganos y Trasplantes de la Secretaría de Salud, en el Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio (CAE).
La donación que hizo posible esta segunda oportunidad para Elizama fue gracias a la familia de un joven de 15 años, que tras un accidente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, encontró en su tragedia un acto de esperanza para otros. El joven perdió la vida en el Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, pero la decisión de su familia brindó la posibilidad de salvar a quienes, como Elizama, llevaban años esperando un trasplante.
Esta donación también benefició a Maritza de 16 años quien había estado en lista de espera durante dos años. Desde muy temprano, se sometía a diálisis, pero su vida no se detenía: asistía a la preparatoria con la esperanza de que algún día un trasplante cambiaría su destino.
A pesar del cansancio de los procedimientos, no abandonó su sueño de convertirse en médica cirujana, una meta que, ahora, parece mucho más cercana, pues ella fue receptora del segundo riñón del joven originario de Chiapas.
Maritza y su madre, Rebecca, coinciden en que la donación es un acto de amor.
Fidencio, un joven de 33 años originario del municipio de La Perla, también dejó un legado al donar sus órganos. Tras confirmarse su muerte encefálica, Fidencio salvó y mejoró la calidad de vida de cuatro personas, deseo que en vida había expresado a su familia.
La donación multiorgánica de Fidencio fue la primera de 2025 en la región. Realizada en el Hospital General Regional (HGR) Número 1 de Orizaba, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluyó la donación de su hígado, dos riñones y córneas, beneficiando a varias personas, entre ellas un menor de edad.
Veracruz entre los estados con mayor índice de pacientes nefrópatas
Se han realizdo más de 3 mil trasplantes en Veracruz
De acuerdo con estadísticas del Centro Nacional de Trasplante (CENATRA), alrededor de 15,600 pacientes en México están a la espera de un trasplante de riñón, el órgano más solicitado del país. Veracruz se encuentra entre los estados con mayor índice de pacientes nefrópatas, es decir, aquellos que requieren diálisis o hemodiálisis.
En 2024, hospitales y unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron un total de 3 mil 252 trasplantes de órganos y tejidos.
Estos trasplantes, que incluyeron riñón, hígado, corazón, pulmones, entre otros, se han convertido en una alternativa clave de tratamiento para la insuficiencia renal, hepática, cardiaca, trastornos en la córnea, pulmones y demás.
También se llevó a cabo un programa de remodelación de quirófanos que permitirá incrementar la productividad en este 2025; la meta es efectuar 3,774 trasplantes y 1,872 donaciones, 320 multiorgánicas y 1,552 de tejidos.
Falta cultura de donación de órganos y trasplantes en Veracruz
Viridiana Sánchez, coordinadora de donación de órganos con fines de trasplante del Hospital General de Zona No.11 de Xalapa, Veracruz, señala en entrevista para AVC Noticias que uno de los mayores desafíos que enfrentan es la falta de cultura en torno a la donación de órganos y los trasplantes. Sin embargo, la raíz de este problema parece estar en la falta de información referente a este tema.
"Hay personas que no quieren hablar de donación de órganos porque es hablar de la muerte. El solo hecho de hablar de la muerte sigue siendo algo negativo", explica Sánchez.
Destaca que muchas personas tienen miedo o prejuicios sobre el proceso de donación debido a ideas arraigadas en la sociedad. Este desconocimiento es uno de los factores que contribuye a la escasez de donantes, y aunque los esfuerzos de difusión se han intensificado en medios como radio, televisión y redes sociales, el cambio en la mentalidad de la población sigue siendo lento.
Código Vida para la donación
En el hospital se hace difusión diariamente y se ha implementado el programa Código Vida, mismo que ha ayudado a aumentar la donación de órganos dentro del hospital, no obstante, a nivel local todavía hace falta información.
Sánchez, quien lleva año y medio al frente de la coordinación en este hospital, explica que el proceso de trasplante se rige por leyes y protocolos.
Cada hospital con un programa de trasplantes debe contar con un comité interno, compuesto por trasplantólogos y otros especialistas médicos, que decide qué pacientes tienen la urgencia de recibir un trasplante. “La urgencia significa que sí o sí, si no se trasplantan en las próximas 72 horas, van a fallecer”, indica Sánchez.
Por otro lado, desde el punto de vista psicológico, los beneficios para los familiares de los donantes cadavéricos son notables. Cuando una persona fallece y su familia decide donar sus órganos, encuentran en esta acción una manera de vivir su duelo.
"Lo que he visto es que la familia se va más en paz y más tranquila sabiendo y teniendo la esperanza de que al menos una parte de su familiar que falleció puede vivir en otras personas", comenta la doctora Viridiana.
En cuanto a los receptores de los trasplantes, la vida les cambia por completo, pues para ellos es una segunda vida la que se les brinda, oportunidad que llega por parte de alguien a quien no conocen.
En este contexto, el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, Viridiana Sánchez hace un llamado a la población a expresar en vida su deseo de ser donador, ya sea mediante una tarjeta de donador voluntario o simplemente conversando sobre el tema con sus seres queridos.
Se considera que a los 75 años es la edad límite, pero todos podemos ser donadores de órganos hasta demostrar lo contrario, pues es en el momento de la defunción cuando los coordinadores de donación determinan si el donador voluntario tiene características para poder donar órganos o tejidos.
Las personas interesadas en ser donadores pueden consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes: www.gob.mx/cenatra, o visitar la página del IMSS: www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde se podrán informar y registrarse.