Sistema Anticorrupción en Veracruz desmantelado: sin recursos ni participación ciudadana
Xalapa, Ver.- (AVC/Flavia Morales) El Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz ha sido desmantelado gradualmente desde 2021. Primero, se desarticuló el Comité de Participación Ciudadana y, posteriormente, se redujo su presupuesto en más del 50%, pasando de 19 millones de pesos a apenas 8 millones en 2024.
Este sistema, creado en 2018 poco antes de que Cuitláhuac García asumiera la gubernatura, no ha emitido exhortos públicos sobre hechos de corrupción ni recomendaciones dirigidas a las autoridades en seis años, de acuerdo con información obtenida vía transparencia.
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, AVC Noticias revisó el cumplimiento de las obligaciones del sistema. Se constató que, además de operar sin un Comité de Participación Ciudadana, tampoco ha realizado estudios especializados en prevención y detección de hechos de corrupción, pese a que la ley lo faculta para ello.
La Secretaría Ejecutiva explicó que el Comité Coordinador del sistema —encabezado por dependencias gubernamentales— y el Comité de Participación Ciudadana, hoy desarticulado, son los responsables de solicitar exhortos o investigaciones. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha recibido ninguna solicitud.
Desde su creación, el sistema ha manejado recursos superiores a 90 millones de pesos, aunque su presupuesto ha ido en disminución. La mayor parte de estos fondos se ha destinado al pago de salarios y materiales operativos.
Por ejemplo, en 2024, de los 8.5 millones de pesos asignados, 7.3 millones se destinaron exclusivamente al pago de la nómina, dejando pocos recursos para acciones sustantivas.
Desaparecer la participación ciudadana
En diciembre del 2021 se impuso por un periodo de cinco años a la secretaría ejecutiva de la Sistema Anticorrupción a la ex diputada de Morena Adriana Paola Linares Capitanachi, brincando la normatividad de la ley Estatal Anticorrupción que prohibe ocupar el puesto a quien haya desempeñado algún cargo de elección popular en los últimos cuatro años o sea miembro de algun partido político.
Linares obtuvo una dispensa de ley para el cargo, pues acababa de terminar su periodo como Presidenta de la mesa directiva del Congreso Local dominado por el partido de Morena.
Apenas tres meses después de llegar al cargo, desarticuló el Comité de Participación Ciudadana (CPC). En marzo del 2022 por acuerdo de los integrantes del Órgano de Gobierno - integrado por seis dependencias- se determinó no suscribir contratos por servicios por honorarios, método por el cual se pagaba a los comisionados un salario de 18 mil pesos.
De esta forma desconoció a los tres comisionados integrantes del comité de participación ciudadana: José Jorge Eufrasio, Aarón Ojeda Jimeno y Adriana Olmedo.
El sistema anticorrupción tiene como objetivo establecer las políticas públicas y procedimientos para la colaboración entre instituciones de los tres poderes de Veracruz en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, y también la fiscalización y control de recursos públicos.
Una pieza clave que integra el sistema es el Comité de Participación Ciudadana porque está compuesto por cinco ciudadanos. Es la instancia colegiada encargada de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz y es quien preside dos órganos clave: El comité coordinador y el órgano de gobierno.
Sus integrantes son elegidos por el congreso local de una terna, pero a la fecha no se ha emitido la convocatoria para nombrar un nuevo consejo, por lo que el sistema opera con esta deficiencia.
Entrevistados en diversas ocasiones, los ex comisionados acusaron que la ex diputada local Linares Capitanachi no invitó a los comisionados a reuniones, se negó a firmar un nuevo contrato de prestaciones laborales y los amenazó con acusarlos de daño patrimonial con el pretexto de que sus entregables de actividades tenían deficiencias de tal forma que los mantienen en un limbo jurídico.
Plataforma digital con avance lento
Otro punto importante para el funcionamiento del sistema es la implementación de la plataforma digital estatal que tiene un avance lento. En 2023 se informó que se invirtieron 198 mil pesos para el funcionamiento de los Sistemas electrónicos de la Plataforma Digital Estatal .
Y según consta en un acta de sesión de junio pasado de este año, se han firmado los acuerdos del comité coordinador del sistema estatal anticorrupción para establecer la plataforma digital estatal y se emitan las bases para su funcionamiento, pero la plataforma no existe aún.
La plataforma incluye sistemas electrónicos interconectados con las plataformas nacionales claves para la rendición de cuentas como: un sistema que concentre las declaraciones patrimoniales de funcionarios, sistemas para hacer públicas las contrataciones, un sistema de servidores públicos y particulares sancionados, un sistema de denuncias públicas de faltas administrativas y hechos de corrupción.
Mientras que la plataforma nacional reporta que la interconexión del sistema de Veracruz con el nacional tiene un avance del 87%. Pero aún tiene fallas en los registros.
Por ejemplo solo tiene una base de datos de 14 funcionarios sancionados, con la justificación que no hay sanciones firmes ( pues existen impugnaciones).
En la mayoría de los rubros, hay escasa información sobre Veracruz, en tema como contratos, declaraciones de servidores públicos, entre lo principal.