Conalep crea un robot y un sistema para detectar Covid y dengue

Por: Perla Sandoval /AVC Noticias
Fotografía: AVC / Noticias


2021-05-11
Estudiantes y profesores del Conalep diseñaron y crearon a “Coni-1”, un robot que apoya en el distanciamiento social en tiempos de pandemia y “Ixtliltón”, un mecanismo que permite diagnosticar a personas sospechosas a covid-19, dengue y chinkungunya .



Xalapa, Ver. (AVC/Perla Sandoval) Estudiantes y profesores del Colegio Nacional de Educación Técnica, Profesional de planteles en Veracruz y Papantla, diseñaron y crearon a “Coni-1”, un robot que apoya en el distanciamiento social en tiempos de pandemia y “Ixtliltón”, un mecanismo que permite diagnosticar a personas sospechosas a covid-19, dengue y chinkungunya y además puede comunicarse en totonaca.

Ambos proyectos son finalistas nacionales del certamen “TAYNI” Educación e Innovación para Emprender y ya son considerados como proyectos que el Conalep impulsaría para buscar sus patentes.

A estos dos se suma un premio separado que obtuvo el equipo conformado por dos profesores veracruzanos y que logró el primer lunar a nivel mundial en el Campeonato Mundial de Microsoft Education con el reto Tech for Good (tecnología para el bien) en el rubro de Colaborador Global, con el proyecto Salvemos el mundo conectándolo con la tecnología, con un proyecto encaminado a inspeccionar la calidad de agua en lagunas.

El robot que facilitaría el regreso a clases presenciales

Roberto Antonio Huerta, estudiante del cuarto semestre de Electromecánica Industrial en el plantel Veracruz señala que “Coni-1” tiene el propósito de facilitar el regreso a clases presenciales sin que haya contacto entre personas, a fin de evitar posibles contagios de covid-19.

“La idea la tuvimos los alumnos que conformamos el Club de Robótica y se nos ocurrió crear un robot que tomara la temperatura, que pasara lista cada que ingresáramos al plantel y rocíe desinfectante”; para ello, usaron materiales reciclados como balatas, amortiguadores y una careta, para su “rostro”.

Su elaboración tardó tres meses aproximadamente con el apoyo de estudiantes de varias carreras como Refrigeración y Electromecánica, ya que el robot cuenta con luces de neo-pixeles, un sensor de distancia se activa cada vez que una persona esté enfrente de él.

La maestra Edith Martínez Leo, coordinadora del proyecto, relata que la interacción con “Coni-1” inicia con un “choque de puño” para la temperatura y dependiendo de cuál sea permite o no el paso al plantel; además, desinfecta a los estudiantes antes de entrar.

Ricardo de Jesús Jácome Cabrera, estudiante del cuarto semestre de Refrigeración, admite que para ellos el proyecto es una gran satisfacción porque les permitió trabajar en equipo y aplicar los conocimientos en algo que puede tener un impacto a nivel nacional e internacional.

“Nos gustaría ver a ‘Coni’ no solo en escuelas, sino eventualmente elaborarlo para otras instituciones e incluso poder desarrollar otros modelos para implementarlos en oficinas, locales comerciales y centros de salud”.

“Ixtliltón” ayuda a diagnosticar casos sospechosos de Covid-19 y otras enfermedades

Estudiantes del plantel Conalep “Manuel Maples Arce” de Papantla y sus maestros, lograron crear una inteligencia artificial que permite diagnosticar en menos de cinco minutos a pacientes con sintomatología leve de covid-19, y brinda atención en lugares con menos disponibilidad de atención medica presencial.

“Ixtliltón” permite que el usuario se coloque frente a él y a partir de entonces inicia un cuestionario de voz que le permite reconocer si se trata de un casos sospechoso de covid-19, dengue e incluso chikungunya. Una de las fortalezas de este proyecto es que además de que puede interactuar con hablantes de español, también lo puede hacer en totonaco, lo cual permitiría apoyar a personas que hablen esa lengua.

El mecanismo toma la temperatura y pregunta si se ha tenido náuseas, tos seca, entre otros síntomas y de resultar u caso sospechoso se dan algunas indicaciones si es leve o se le pide a un hospital en casos en que la enfermedad pudiera ser más grave.

Tania Paola Cabrera Martínez señala que decidieron usar como seudo idioma el totonaco debido a la región que se encuentras y como una forma de que todos tengan acceso a este diagnóstico médico remoto.

“Hemos seguido investigando y ahora vemos que hay maneras de diagnosticar algunas otras enfermedades como el cáncer a través de la voz, y con el reconocimiento facial podríamos diagnosticar más enfermedades”, dijo ya que su intención es que en algún momento la Secretaría de Salud lo retome como una estrategia de atención médica a distancia.

El maestro Enrique Olazarán Camarillo dijo que les tomó alrededor de un mes aproximadamente la programación de este sistema además de lograr la adquisición de datos a través de la robótica, y que el proyecto les mostró lo rápido que aprenden los estudiantes nuevos saberes.

“Empecé a nutrirme de inteligencia artificial durante una semana, se los enseñé a mis alumnos y en media hora habían hecho lo que yo me tardé una semana, así están ellos (…) estoy orgulloso de mis alumnos, aprendemos de ellos”, reconoció.

Los estudiantes que participan en este proyecto son Tania Paola Cabrera Ramírez, administradora y líder de equipo; Fabian Morales Juárez Electrónica- bot; Eric Rakiel García Ticante, encargado del sistema, Pola Sarai López López y Flor Teodomiris Alatriste Ramírez, programadoras y Tania Paola Cristóbal Gómez, diseñadora.

Maestros veracruzanos logran primer lugar mundial en certamen de Microsoft

El maestro del plantel del Conalep de Veracruz, Víctor Manuel Leyva, narró que el proyecto ganador del Campeonato Mundial de Microsoft Education con el reto Tech for Good, está enfocado en analizar el estado en que se encuentran diferentes cuerpos de agua, a través de su inspección con drones, una lanchita diseñada para ello, así como un carro a control remoto.

Este proyecto se realizó en conjunto con el maestro del plantel de Conalep en Papantla, Enrique Olazarán Camarillo; Adriana Myriam Maurente Mernies- Docente de Argentina y Carlos Espinosa Marchan de Guerrero.

“El maestro Enrique hizo un carrito a control remoto para ir censando a las partes alrededor de las lagunas; en Argentina y Guerrero hicieron unos barquitos que se avientan a la laguna para tomar datos como la temperatura del agua, la salinidad, la presión del agua y poder medir sus condiciones; en Veracruz con un dron censábamos lo mismo pero de manera aérea”.

Dijo que eso les permite contar con una base de datos pero además lo innovador del proyecto es que podían observar en tiempo real lo que otros alumnos hacían en otras partes como Argentina y Guerrero.

“Cuando aquí volábamos el dron se podía ver reflejado en Papantla, Guerrero y Argentina los datos que iba tomando y lo más importante es que sacas del aula al chico, ya no es solo el pizarrón, la teoría, ahora andan emocionados y aprenden más que fuera todo mediante el pizarrón”, contó.

Por su parte, el maestro Enrique Olazarán Camarillo, comentó que en este proyecto los alumnos lograron aplicar los principios de realidad virtual para observar estos cuerpos de agua; los datos de los puntos en cuestión eran almacenados en un servidor en donde eran interpretados a través de un software que analiza la calidad del agua.

“Podía decir si un algo está contaminado; antes los chicos modelaron en 3D por medio de realidad aumentada El Tajín, porque el carro fue a saco datos de contaminación y eso fue un extra”, señaló.

Dijo que el uso de drones en este proyecto también podría servir para remediar la contaminación de algunos cuerpos de agua a través del uso de algas que limpian y filtran el agua. El proyecto logró el triunfo en la final contra equipos de la India y Qatar.