Río Jamapa en riesgo: Advierten impactos en la ruta hídrica del Pico de Orizaba al Golfo
Glaciar Pico de Orizaba, a punto de extinguirse por cambio clim�tico
La desaparici�n s�bita del glaciar puede causar graves consecuencias, como la falta de agua en la cuenca Jamapa-Cotaxtla.
Volc�n, Pico de Orizaba, glaciar
Río Jamapa en riesgo: Advierten impactos en la ruta hídrica del Pico de Orizaba al Golfo
AVC/Noticias �.
2025-07-05.- Beatriz Torres Beristain participa en proyecto relacionado con el afluente, vertiente del Golfo de México que nace en el Pico de Orizaba y se alimenta del deshielo del glaciar Jamapa.
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Luis Fernando Fernández
Xalapa, Ver.- Beatriz Torres Beristain, adscrita al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), participa en un estudio en la zona del río Jamapa, espacio relacionado con el agua proveniente del deshielo del glaciar Jamapa del Pico de Orizaba (Citlaltépetl), que llega al Golfo de México brindando una riqueza hídrica.
Sin embargo, la investigadora destacó que también se han observado riesgos debido a que se está dejando de preservar esos espacios, lo que significa una llamada de atención en el sentido de que hay muchas cosas por hacer y que se podría estar trabajando en ello.
Esta investigación y hallazgos los aportó al Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), anteriormente, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conhcyt), para ser incorporados a la plataforma Aguas y Cuencas de México; lo comparte también en el artículo “Intercambio colaborativo e incluyente de información sobre el agua en la cuenca del río Jamapa”, en La Noria Digital https://cimav.edu.mx/lanoriadigital/upload/portfolio/LaNoriaDigital14.pdf que se publica con el apoyo del Conahcyt al proyecto “Consolidación del Programa Nacional Estratégico en conocimiento y gestión en cuencas del ciclo socio-natural del agua, para el bien común y la justicia ambiental”.
Respecto de la plataforma, Torres Beristain dijo que es un espacio en el que se busca poner información que se encuentra en diferentes lugares –algunos oficiales, otros universitarios–, y en su caso le corresponde gestionar que la información de la UV se vincule con este sitio, como serían los bebederos impulsados por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (Cosustenta).
Ríos están disminuyendo sus caudales
La investigadora del Citro comentó también que los ríos están disminuyendo sus caudales debido al uso que se hace de ellos; mencionó que en época de lluvias tienen exceso de agua, y en tiempo de secas los disminuyen extremadamente, sus orillas se empiezan a ocupar, lo que se puede observar en aquellos que cruzan por zonas urbanas.
“La gente cree que se puede construir en esos espacios, cree que están ganándole terreno, pero en realidad se están poniendo en riesgo.”
Agregó que es importante recuperar las zonas arboladas, llamadas “bosques de galería de los ríos”; que permanezca su sinuosidad, los meandros (curva descrita por el curso de un río), pues dan protección a los habitantes que viven cerca de ellos.
Sí se reduce parcialmente y esto es un efecto vinculado al cambio climático; entonces, la intensidad de la lluvia se concentra en menos tiempo y son más abundantes, pero también las sequías se vuelven más extensas.
Por otra parte, calificó de “terrible” la contaminación de mantos acuíferos, “porque nuestra agua superficial –y es algo que tenemos que entender– siempre está vinculada con el agua subterránea que muchas veces brota en ríos, en manantiales, y cuando botamos agua sucia que no está tratada, se infiltra parte de esos contaminantes”.
La naturaleza es benévola y los trata, pero otros no, y entonces esa agua llega otra vez a manantiales y ríos, se nos regresa a los seres humanos.
“Todos queremos ríos limpios y podemos hacer muchas cosas para que así sea, y esa es nuestra responsabilidad; los ríos son de los elementos más nobles que hay, si los dejamos de contaminar tienen capacidad de recuperación, se van a depurar y cambiarán rápidamente”, dijo Torres Beristain.
Considera que en cinco años se podría encontrar vida, peces y renacuajos; su potencial de recuperación es gigante en los ecosistemas.