Siguenos
miércoles 23 de abril de 2025
   
Necesario investigar más la historia del barrio de San Bruno
marka.php
Necesario investigar más la historia del barrio de San Bruno Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-04-22.- Olivia Domínguez, investigadora del IIH-S, destacó que hay poca documentación oficial * El barrio se creó en torno a la fábrica homónima, donde fueron asesinados obreros sindicalizados.


David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos

Xalapa, Ver.- Olivia Domínguez Pérez, académica adscrita al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), compartió con sus pares y estudiantes una reflexión sobre su trabajo realizado en el barrio capitalino de San Bruno, como parte del Seminario de Historia Social y Política.

Al dar la charla “Barrio de San Bruno, cuna de obreros, campesinos y líderes sindicales”, la investigadora comentó que es un trabajo que le llevó cuatro años y lo realizó hace dos décadas, enfocándose en los orígenes e historia de dicho sector localizado al suroeste de la capital veracruzana.

“Queda mucho por platicarse”, subrayó en referencia a la escasa existencia de registros oficiales que narren la creación y evolución del enclave fundado por los obreros de la fábrica de hilos y textiles “San Bruno”.

El barrio está conformado actualmente por cinco colonias: San Bruno, Francisco Ferrer Guardia –que se crea como una expropiación de terrenos a la fábrica–, Barrio de la Luz, Obrero Campesina y una zona de la Unidad Magisterial; está integrado por 27 manzanas, de acuerdo con un mapa de 1947.

Destacó que “no ha habido mucho interés por estudiar el barrio de San Bruno hasta épocas recientes”.

Rescatar la vida sindical fue el tema de su investigación, en la que buscó información sobre los proyectos sociales emanados del sindicato de los trabajadores de la fábrica.

Entre los más relevantes, encontró información relativa a la dotación ejidal que data de 1915 y la formación de la Colonia Ferrer Guardia que al parecer sí fue planeada, no obstante, no ha podido hallar y revisar el plano original de 1923.

Domínguez Pérez comentó que ha tenido acceso a un mapa de 1943 que no es de carácter urbano y está trabajando en una publicación donde dará cuenta de sus hallazgos, en ella abordará los cambios en los planos del barrio a lo largo del tiempo.

Su pesquisa se ha basado en los archivos municipales de Xalapa y algunos documentos que son parte de expedientes de juicios de amparo interpuestos por propietarios de lotes y terrenos, que le han aportado información valiosa.

Los mismos obreros y sus descendientes le han compartido que “aún hay mucho por estudiar” dado que las fuentes históricas oficiales no aportan información suficiente sobre la historia y evolución del barrio.

Aborda su investigación como una historia sindical porque no existen archivos propios de la factoría, pues alrededor de 1980 la empresa cambió de dueño y los nuevos propietarios quemaron todos los documentos existentes; sin embargo, algunos fueron rescatados por los trabajadores a quienes ordenaron la incineración.

Los primeros dueños fueron de origen español y luego de la revuelta obrera siguió operando hasta 1949, cuando cerró, volviendo a operar en 1952 al ser adquirida por nuevos propietarios, originarios de Tlaxcala.

La historiadora reconoció que “trabajar el tema de la fábrica es un poco complicado” por la falta de documentos y registros oficiales, por tal motivo optó por dedicarle tiempo a analizar el número de conflictos sindicales.

Respecto de la fábrica, dijo que a principios del siglo XX había trabajadores a quienes les rentaban habitaciones muy pequeñas con un alto costo: 1.50 pesos a la semana, cuando el sueldo que recibían era de cinco pesos semanales.

También hubo otros alojamientos creados fuera del perímetro de la fábrica donde emergió una economía alterna, al tener patios y espacios más grandes, facilitando el comercio con otros pobladores de la zona.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital