Siguenos
martes 29 de abril de 2025
   
Naolinco debe mostrar al visitante su historia que es impresionante: Cronista
Naolinco debe mostrar al visitante su historia que es impresionante: Cronista
AVC/Noticias �.  
2023-07-02.- Es urgente recuperar y mostrar al turista la historia de Naolinco de Victoria, así como rehabilitar la ciudad, ahora que se esperan más visitantes con motivo de su nombramiento de Pueblo Mágico, señaló el cronista Alfredo García Córdoba.


Naolinco de Victoria, Ver.- (AVC) Es urgente recuperar y mostrar al turista la historia de Naolinco de Victoria, así como rehabilitar la ciudad, ahora que se esperan más visitantes con motivo de su nombramiento de Pueblo Mágico, señaló el cronista de la ciudad y promotor cultural independiente, Alfredo García Córdoba.

En entrevista con AVC, expresa que en un mapa de 1580 ya se señalaba la existencia de esta población y en un censo de 1748 se menciona que siete curas y vicarios atendían a 23 pueblos y rancherías.

Relata que la industria del zapato empezó en esta población desde que llegaron los españoles en el siglo XVI pues los indígenas ya lo elaboraban y hacia finales de 1800 un censo indica que se contaba con 16 tenerías en la calle real, donde cada zapatero curtía la piel para la suela y los cortes: "La historia del calzado de Naolinco es de siglos".

"Me encanta ir junto a la capilla de las tenerías, está ahí un señor que ha trabajado en esas tenerías más de 60 años y cuenta historias, ves las techumbres, las pilas, hace ya muchos años que dejaron de funcionar pero es parte de nuestra historia".

Recuerda que en los años 70 en la calle de las zapaterías se encontraba el restaurante de Marce, quien era un gran conversador y ofrecía una excelente gastronomía, y mucha gente acudía a su establecimiento.

"Los vecinos vieron que había mucho flujo de visitantes, entonces empezaron a sacar mesas con botines, y empezaron a abrir locales y se hace la calle de las tenerías".

Mención aparte eran los tianguis que hace 50 años se establecían alrededor del parque, que traían a vender burros, cochinos y todo tipo de productos, "encontrabas de todos y ese cambiar y mejorar de Naolinco lo vemos ahora aquí".

Al respecto sugiere a las autoridades que para no olvidar estos pasajes, por lo menos en los portones de las casas deberían colocarse leyendas de que allí se ubicaba la tenería de alguna familia e ir contando esas historias.

Don Alfredo García Córdoba viene de una familia tradicional naolinqueña, con un padre levantador de pesas, emocionado y respetuoso de la historia y tradiciones, un abuelo que 30 años se dedicó a la fotografía y fue los ojos del pueblo, y ocho tíos que caminaron mucho por esta población, "en este ambiente crecí".

Recuerda que hace 50 años se abrió el Taller libre de artes plásticas, que es orgullo para Naolinco y la región pues muchos estudiantes vienen a sus cursos para acreditar este plan de estudios.

Agrega que todos los días se levanta a las 6:30 de la mañana y recorre los senderos de su pueblo donde se encuentra de frente con la historia de Naolinco, como el puente colgante, con su presa y las dos plantas hidroeléctricas construidas hace más de 100 años, lugar que debe ser rehabilitado: "Todavía se observan los tubos por donde bajaba el agua para mover las turbinas y generar electricidad".

Recomienda reabrir el mirador de las cascadas, sobre todo en la época de lluvias, y reparar el puente destruido por el huracán Janet en 1955, "un lugar que no conocemos y está ahí en el cerrito de Guadalupe".

Opina que el municipio necesita realizar más actividades de senderismo pues se cuenta con el cerro de las tres cruces, el cerro de Acatlán, con una vista impresionante, y a cuatro kilómetros el cerro del Equimite, rodeado de cafetales, además de que el aromático de El Espinal ha ganado premios internacionales: "Ahí estuvo un punto de observación de Guadalupe Victoria, por eso Naolinco se llama de Victoria".

"Son lugares que están cerquita, que están ahí, que podemos caminar y recorrer y que con senderismo podríamos mostrar la historia de Naolinco con tantos lugares importantes".

Relata que debido a la pandemia, las familias salían a caminar por los alrededores, y se les veía caminar por la cuesta de El Espinal, a tres kilómetros, recorrer el camino de Los García, para salir a El Castillo y Xalapa, así como por la Cuesta de San Pablo, para bajar a Malpaís, cruzaban el puente de El Esquilón, para llegar a Jilotepec.

Ahora que se habla de la creación de productos turísticos, comenta que Naolinco necesita crear más museos, "de alguna manera hasta caseros", así como llenar la Casa de la Cultura, "tenemos mucha historia".

"Tenemos caminos impresionantes, debemos mostrar más la historia de Naolinco, mire, el año pasado la uvita silvestre, con la que se elabora el vino emblemático de Naolinco, no hubo, este año he visto los racimos de uva verde, salgo temprano y de repente veo que ya salieron las chicatanas, con las primeras lluvias de San Juan, salen al vuelo nupcial para aparearse, son una delicia, todo ello es parte de lo que es Naolinco...".

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital