Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) El cerro del Macuiltépetl en Xalapa y los ubicados en los municipios de Acajete, y Emiliano Zapata en la comunidad El Chico, son volcanes “monogenéticos”, significa que sólo hicieron erupción una vez, y al tener actividad el Popocatépetl en Puebla, en nada les influirá, ni en estos “pequeños” y ni en el Pico de Orizaba, informó la investigadora del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (UV) Katrin Sieron.
Refirió la gente está preocupada por la actividad que tiene el volcán Popocatépetl en la actualidad y siente temor porque creen que pudiera hacer erupción el cerro del Macuiltépetl, así como el de Acajete y El Chico en Emiliano Zapata, pero nada de esto ocurrirá.
“Macuiltépetl, la población tiene miedo que pudiera hacer una explosión, tenemos los volcanes mono, de uno, monogenéticos que solamente hacen una erupción y después se extinguen y justamente el Macuiltépetl ha hecho erupción en su tiempo, se construyó orificio, emitió lava y luego ya se apagó, significa que el Macuiltépetl no se va a reactivar nunca” afirmó.
Explicó que hay volcanes como el Popocatépetl que es “longevo o poligenético” tiene la característica de estar activo y con posibilidad de hacer erupción más de una vez.
“Son volcanes que viven por mucho tiempo, y tienen fases de actividad e inactividad contrastan con otros volcanes que son los llamamos mono, de uno, monogenéticos que solamente hacen una erupción y después se extinguen y justamente el Macuiltépetl es el segundo tipo de volcán ósea que sólo ha hecho erupción en su tiempo” explicó la investigadora de origen Alemán.
Explicó que los volcanes monogenéticos son construidos por la naturaleza, emiten lava y luego ya se apagan.
“Significa que el Macuiltépetl no se va a reactivar nunca, simplemente no tiene cámara magmática, está sellado su conducto porque es un volcán monogenético” especificó.
Para entender estos volcanes, dijo la investigadora, sólo hay que distinguir los tamaños, los monogenéticos son cerros pequeños y los poligenéticos son de tamaño superior como el Popocatépetl.
“Nos tenemos que fijar en su tamaño, cuando tenemos como cerritos chiquitos o volcanes chiquitos, como Macuiltépetl o el Paricutín, y otros aquí en la zona como Acajete, el volcán de El Chico, son de dimensiones chiquitos, muchísimo menor si lo comparamos con el Popocatépetl, nada comparado con estos pequeños cerritos, cuando ven estos volcanes chiquitos sabemos que hacen una erupción y luego se extinguen” explicó.
Sin embargo, precisó la académica, ha ocurrido que en la zona donde se ubican esos volcanes pequeños, puede aparece uno nuevo, como ocurrió con el Paricutín, situado en el estado de Michoacán.
“De repente los campesinos notaron que en su campo empezaron primero las emanaciones de vapor y luego empezó a construirse un pequeño volcancito, eso puede pasar en teoría a lo largo de todo el cinturón volcánico mexicano, obviamente implica mucho menos peligros que los volcanes grandes” dijo.
Sin embargo, precisó, Katrin Sieron “Ahorita no hay indicios de actividad, ni el Pico de Orizaba, ni en el campo volcánico de Xalapa no hay indicios de actividad, se darían cuenta las personas que están monitoreando por ejemplo en el Cenapred o en los observatorios cuando pasa algo así”.