Siguenos
martes 05 de agosto de 2025
   
Cáncer de mama en la infancia, los casos en Veracruz
marka.php
Cáncer de mama en la infancia, los casos en Veracruz Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2019-11-09.- A los 10 años recibieron un diagnóstico doloroso, no alcanzaban a entender de qué se trataba, pero sus familiares sí, los resultados de análisis daban positivo en Cáncer (CA) de Mama, convirtiéndose en los primeros tres menores entre 10 y 14 años en padecer esta enfermedad, según los registros de Veracruz.

 


Xalapa. Ver.- (AVC/Arely Azuara) A los 10 años recibieron un diagnóstico doloroso, no alcanzaban a entender de qué se trataba, pero sus familiares sí, los resultados de análisis daban positivo en Cáncer (CA) de Mama, convirtiéndose en los primeros tres menores entre 10 y 14 años en padecer esta enfermedad, según los registros de Veracruz.

Entre 2015 y 2018, en el Estado de Veracruz, se detectaron tres casos de menores con este padecimiento, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres de la entidad, posicionando a la región en el cuarto lugar con el mayor número de deceso por tumor maligno a nivel nacional.

La afección mamaria se da comúnmente en mujeres mayores de 40 años, la detección oportuna depende de la realización de un examen radiológico no invasivo, la mastografía, misma que solo se realiza en mujeres y hombres mayores de dicha edad cada año.

De acuerdo con el boletín del Comportamiento Epidemiológico brindado por la Secretaría de Salud (SS), solo el uno por ciento de los casos de cáncer en menores de 18 años es de mama, esta cifra está muy por debajo en comparación con la leucemia, pero es alarmante debido a la falta de métodos de detección oportuna del padecimiento en menores.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células mamarias se multiplican sin control, estas normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una mastografía, o puede ser palpable como una protuberancia, el tumor es maligno si las células crecen invadiendo los tejidos contiguos o extendiéndose a distintas áreas del cuerpo.

La patología mamaria pocas veces es diagnosticada en personas con un rango de edad menor al común y es casi imposible que se detecte en pacientes por debajo de los 20 años, lo que dispara la preocupación por la detección de tres menores con CA de mama, ya que no existe aún la forma de detectar la enfermedad a tiempo para su tratamiento oportuno, por lo que el diagnóstico de la misma podría darse en un estado avanzado y llegar a tener en casos extremos, consecuencias fatales.


El Cáncer en Veracruz

De acuerdo a cifras dadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, el Estado de Veracruz actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel Nacional tanto de casos, como de muertes a causa del cáncer de mama con una cifra altamente elevada, tan solo hasta la semana 20 del Boletín Epidemiológico de este año, la Entidad lleva un acumulado de 339 casos en comparación con el año 2018 en donde a la misma semana se contabilizaban 294 casos de pacientes con el padecimiento.

Según las estadísticas proporcionadas por Javier Gordillo Thomas, Director de Planeación y Desarrollo de la SS, el primer caso de un menor entre 10 y 14 años fue en el año 2016, procedente del Municipio de Sochiapa y atendido en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz y se trata de una niña, algo en común entre el primer y segundo caso e incluso similar con el caso único de la menor entre 15 y 19 años.

Dos de los tres casos de menores con Cáncer de Mama fueron diagnosticados en el centro del Estado, así como el caso de la menor entre 15 y 19 años y distribuidos en Hospitales diferentes. El más reciente de los casos fue en 2017, diagnosticado en la Ciudad de Xalapa y atendido en el Hospital Regional Dr. Luis F. Nachon, sin embargo, este nunca fue canalizado al Centro Estatal de Cancerología, Dr. Miguel Dorantes Meza (CECAN), donde se atiende exclusivamente a pacientes con alguna modalidad de cáncer.


Personal médico del CECAN, quien pidió ser tratado de forma anónima dice que el perfil epidemiológico en la entidad veracruzana ha cambiado, menciona que antes la leucemia, linfomas y tumores del Sistema Nervioso Central ocupaban los primeros tres lugares en padecimiento detectados en menores de 18 años. Sin embargo, hoy en día los tumores germinales ocupan el tercer lugar.




 


El Diagnóstico


Betsabé Saraí Rivera Martínez es Técnica Radióloga, lleva año y medio realizando mastografías de tamizaje en unidades móviles para la detección de cáncer de mama, ella dice que la mastografía se realiza en pacientes de 40 años en adelante porque a esa edad se pueden ver mejor las lesiones, ya que la compresión expande mucho mejor los tejidos para su visualización, mientras que a mujeres menores les realizan un ultrasonido porque el tejido aún no es demasiado denso.


Estas prácticas, tanto el ultrasonido como la mastografía, están pensadas en pacientes mayores de 20 años, no existe en los registros de protocolos para el diagnóstico de CA de Mama ni un método exacto para detectar la enfermedad a menores de esa edad, por lo que queda en la incertidumbre, qué pasa con la población infantil que pueden desarrollar cáncer de mama y no están siendo detectados a tiempo.


Rivera Martínez, atiende en promedio a 60 mujeres al día, de las cuales, a veces dos de ellas suelen ser diagnosticadas con CA de Mama y en todo el tiempo que lleva trabajando solo les ha practicado la mastografía a 15 varones, jamás le ha tocado ver a un menor realizarse un ultrasonido de mama y tampoco se había enterado de que alguno hubiera sido diagnosticado con dicho padecimiento.


El mismo médico, explica que “la reproducción celular son diferentes al adulto” esto se refiere al proceso celular al que los menores son sometidos naturalmente debido al crecimiento que está teniendo el niño, por ello las células empiezan a desarrollarse a un ritmo acelerado y en el caso de que aparezca una célula maligna, esta se reproducirá aún más rápido al resto y es por esto que el diagnóstico es tardío.


“El niño depende que lo lleven los padres al médico” argumenta, y la tendencia de algunos de automedicar o incluso ignorar la observación que el menor les hace, por lo tanto, recalca como fundamental la intervención de los padres, ya que estos representan el enlace del posible paciente con un diagnóstico oportuno.


El personal que proporciona de forma anónima la información, también argumenta, “actualmente en la valoración clínica en menores de 18 años se ha dejado de hacer” esto quiere decir que muy pocos realizan la somatometría, que es el conjunto de maniobras que realiza tanto personal médico como de enfermería para tener medidas precisas corporales de una persona, por lo que no se cumplen con los lineamientos marcados y esto se reduce a cometer errores clínicos y da como resultado la inadecuada revisión de los niños.


 


El Presupuesto


Cada año el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y cada año la cifra por muertes de mujeres a causa de esta enfermedad aumentan, pese a los millones que se invierten en programas de diagnóstico, entre 2015 y 2018 en el Estado de Veracruz se registró un total de 2 mil 136 casos de CA de Mama incluyendo los casos de los tres menores de edad.


El presupuesto 2019 destinado para el programa de Cáncer de Mama de la SS, según Salvador Beristain Hernández, Director de Salud Pública, es de un total de 16 millones 991 mil 919 pesos conformados por las aportaciones del Ramo 12 Federal, el Ramo 33 Estatal y el Seguro Popular.


El presupuesto contempla a pacientes del programa de cáncer de mama a partir de los 25 años hasta los 69. Sin embargo, los pacientes menores de edad que fueron diagnosticados con la anomalía mamaria son contemplados tanto en el presupuesto del programa de “Cáncer de Mama” como en el presupuesto del programa de “Cáncer en la Infancia y Adolescencia” con el que cuenta la SS para tratar a menores de 18 años que padezcan alguna enfermedad relacionada al cáncer.


“Se pasa como CA de Mama en adulto, pero lo registramos como CA infantil, o sea el tratamiento está cubierto” puntualizó el médico.



 


Programas de Diagnóstico


La SS y los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) cuentan con un programa de detección, diagnóstico, tratamiento y control adecuado y oportuno del cáncer de mama, mismo que contempla posibles casos desde los 25 años en adelante, ignorando una vez más los padecimientos detectados en menores entre 10 y 14 años.


Los programas comprenden desde la Exploración Clínica de Mama a partir de los 25 años, el Tamizaje por Mastografía a mujeres y hombres de 40 años a 69 y la evaluación complementaria para las exploraciones clínicas anormales.


“Una vez que se detecte que alguien tiene una lesión se canaliza a la institución y la institución le hace una biopsia, se analiza y se ve de manera más estudiada si efectivamente es maligno o benigno, si el tejido es maligno el paciente empieza un tratamiento ya sea quimioterapia o radioterapia” dijo Rivera Martínez sobre el funcionamiento del programa de detección de CA de Mama.


La falta de métodos de programas para la detección oportuna del cáncer en células mamarias en menores es una realidad, el médico informante mencionó que hay programas para detectar algunos tipos de cáncer “La Información se manda” dice, pero muchas veces la gente no le hace caso.


 


Alerta Amarilla


El médico, explica que sí tienen registro de los tres pacientes entre 10 y 14 años diagnosticados con CA de Mama, pero que estos representan un “Foco amarillo y no uno rojo” pues solo son tres casos y que ahora le corresponde a SESVER investigar y buscar los factores del porqué se desarrolló el cáncer en los menores.


“Todos tenemos la carga genética” comenta, aunque también influyen factores externos que la desarrollen, como el uso de aparatos electrónicos que emiten radiación, respecto a zona rurales como Sochiapa donde se detectó uno de los tres casos dijo que es importante indagar en la forma de vida del paciente, su historial genético y alimentación.


También dijo que, de acuerdo a la encuesta Nacional de Salud 2016, los niños desde la edad de 8 años inician el contacto con drogas, tabaquismo, alcoholismo y sexo y que esto representa un cambio en los factores de riesgo y estilo de vida de los niños, aunado a una red social descompuesta que no está educada para el correcto uso de la tecnología, la cual representa, junto con la genética, los principales catalizadores de Cáncer no solo de mama ni solo en niños, sino en general.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital