Siguenos
viernes 24 de octubre de 2025
   
Pueblos indígenas del norte de Veracruz requieren ayuda urgente: Colectivos
Pueblos indígenas del norte de Veracruz requieren ayuda urgente: Colectivos Foto: AVC / Noticias
Veronica Huerta /AVC Noticias.  
2025-10-24.- Los pueblos indígenas del Totonacapan, Huasteca y Sierra Madre Oriental no sólo perdieron sus casas, sino sus milpas y sembradíos, por lo que se prevé hambruna y que el abandono histórico se agrave.



Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Tras la devastación por lluvias e inundaciones, los pueblos indígenas del Totonacapan, Huasteca y Sierra Madre Oriental no sólo perdieron sus casas, sino sus milpas, sembradíos de frijol, las raíces, frutas y verduras que ellos mismos cosechan, por lo que se prevé hambruna y que el abandono histórico se agrave, advirtieron colectivos Huastecos Unidos por un Progreso, Brigada Guacamaya y la compañía Danza Chicome.

Los jóvenes Jorge Vera, Alexia Hernández y Jalil González mencionaron que acudieron la semana pasada a dejar ayuda a la región Huasteca de Veracruz y pudieron constatar las necesidades de pueblos indígenas del Totonacapan, Huasteca y Sierra Madre Oriental, las cuales son diferentes a las de habitantes de Poza Rica y Álamo Temapache.

Al aclarar que no minimizan las pérdidas económicas y de vida sufridas por los habitantes de las ciudades de Poza Rica y de Álamo, pero si es importante que la sociedad y autoridades de los gobiernos federal y estatal concienticen que la alimentación y necesidades laborales de los pueblos indígenas son diferentes.

Hicieron un llamado enérgico a los académicos, investigadores, antropólogos, y sociólogos, maestros y maestras de danza de diversas Universidades que acuden a las zonas indígenas con el objetivo de realizar estudios, investigaciones, libros, publicaciones, para que esta vez regresen a las zonas devastadas y lleven ayuda a las familias.

“El llamado es para los investigadores, académicos que ocupan y capitalizan la región, para que ahora devuelvan un poco de lo que esa tierra les ha dado. Nosotros somos orgullosamente huastecos y ahora que Veracruz está de moda con los pueblos indígenas que los volteen a ver, requieren ayuda urgente”.

El integrante de la compañía Danza Chicome, Jalil González sostuvo que sectores culturales y académicos se han beneficiado de la identidad huasteca sin devolver nada a la región en este momento crítico.

"Muchos artistas, antropólogos e investigadores lucran con la Huasteca: obtienen becas, montan obras, venden libros. Ahora la Huasteca los necesita y no están. No pueden presumir huipiles en el escenario y guardar silencio cuando la gente que les inspira lo ha perdido todo” reclamó.

Expusieron que los pueblos indígenas del Totonacapan, Huasteca y Sierra Madre Oriental están acostumbrados a comer sus cosechas de frijol, maíz, calabaza, plantas, raíces, frutos, verduras, pero con las inundaciones perdieron sus casas, negocios y siembras.

Con la devastación por inundaciones y derrumbes de cerros, el abandono histórico que ya sufrían los pueblos indígenas ahora podría agravarse, porque la ayuda llegará a las ciudades de manera continúa por unas dos semanas más aproximadamente, pero cuando los medios de comunicación quiten los reflectores dejará de fluir.

“Fuimos a la comunidad Caballete, Ixhuatlán de Madero parece zona de guerra, casas enteras se fueron, la gente no solo perdió sus casas sino el sustento y para que lo sepan, la milpa allá es para autoconsumo, y el excedente se vende. Si ya perdieron la milpa, ¿Qué van a comer en los próximos días?” explicaron.

Los jóvenes reclamaron a los gobiernos estatal y federal que por décadas han abandonado a las poblaciones indígenas de la huasteca de Veracruz como los municipios Benito Juárez, Huayacocotla Tlachichilco, Ilamatlán, Texcatepec, y Zontecomatlán.

“Siempre ha pasado, para ellos (gobierno) existe Poza Rica, Papantla, Tuxpan, y una que otra vez Álamo, pero los demás pueblos de la zona norte no existen, los dejan hasta atrás” resaltaron.

Recordaron que en los últimos días llevaron a cabo el Festival del Xantolo Huasteco en Xalapa, a fin de colectar víveres, pero es insuficiente ante la magnitud de la devastación en la sierra.
Los jóvenes dejaron en claro las despensas elaboradas con alimentos en lata, pan en bolsa y sopas instantáneas no son funcionales para los pueblos de la sierra, dado que su alimentación se basa en semillas, hierbas del campo, raíces, café que ellos mismos producen y tuestan.

Alexia Hernández expuso “Allá no hay Walmart, ni Tiendas 3B. No viven de latas ni sopas instantáneas. Viven de lo que siembran: maíz, frijol, chile, calabaza y tomate. Se perdieron miles de hectáreas de milpa. Urgen semillas, herramientas y alimentos básicos que puedan cocinar en fogón y leña".

Acusaron que en su recorrido por la zona huasteca pudieron ver a personajes y funcionarios que entregaron despensas con el logo y color de su partido político.

“Hay políticos que van a repartir despensas con logos y condicionar la ayuda. Eso está entorpeciendo todo. No es momento de colores ni ideologías. Es momento de humanidad", lamentaron.

Finalmente, explicaron que se requieren semillas y herramientas para el campo, que puedan utilizar los pobladores y vuelvan a sembrar, para cosechar en la siguiente temporada, de lo contrario sufrirán hambruna.

“se necesitan semillas de maíz, frijol, arroz, chile, semillas para reactivar siembras, donación de herramientas agrícolas básicas como: machetes, palas, picos, carretillas. Para sus hogares necesitan cobijas, colchones, láminas, agua potable”.

Finalmente, los jóvenes informaron que en los siguientes días darán a conocer un lugar donde montarán una colecta para que las y los capitalinos donen en favor de la huasteca alta de Veracruz.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital