Xalapa, Ver.- (AVC/Perla Sandoval) El secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Calderón Salas, dio a conocer que este año se han registrado mi 137 casos de gusano barrenador en el estado.
Durante su comparecencia ante diputadas y diputados locales, como parte de la glosa del primer informe de labores del gobierno estatal, indicó que de esa cifra 104 casos están activos.
Es decir, que esos son casos que se reportaron en los últimos 10 días, ya que el resto, comentó, “está sano y dado de alta”.
En su mensaje, explicó que se destinaron más de 47 millones de pesos para atender la emergencia generada por el gusano barrenador.
Afirmó que el 80 % del presupuesto de la dependencia se destinó a apoyos directos para las y los productores veracruzanos.
“Este año priorizamos la mecanización del sector agroalimentario, fortalecimos la ganadería, impulsamos la pesca y reforzamos las acciones de sanidad e inocuidad”.
Sobre el gusano barrenados, dijo que obligó a activar un esquema de vigilancia reforzado en la zona sur del estado.
Detalló que ahí operan tres puntos de verificación interna: Paralelo 18 (Agua Dulce), Nuevo Morelos (Jesús Carranza) y El Pedregal (Las Choapas).
De acuerdo con el informe, en estos puestos se invirtieron más de 47 millones de pesos, monto que permitió instalar cabinas de aspersión, una prensa hidráulica y rehabilitar los corrales existentes.
Además, se contrataron 14 oficiales, quienes realizan inspecciones en caminos secundarios y terracerías para detectar movilización irregular de ganado, en coordinación con municipios colindantes con Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
Para estas tareas se adquirieron 7 camionetas equipadas con computadoras, impresoras, teléfonos móviles y material veterinario para atención y tratamiento del ganado afectado.
El titular de Sedarpa explicó que la estrategia sanitaria no solo se centró en la emergencia zoosanitaria, sino en el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica estatal.
En este rubro se destinaron más de 8 millones de pesos para rehabilitar cinco laboratorios móviles de diagnóstico, los cuales brindaron 10,729 servicios a 312 unidades de producción pecuaria en 32 municipios del estado.
Se ejercieron más de 33 millones de pesos para reforzar los puntos estatales de control de movilización pecuaria. Esta red tiene la encomienda de verificar embarques, supervisar documentación, inspeccionar animales y prevenir riesgos sanitarios durante el traslado de ganado, productos y subproductos pecuarios.
Estos trabajos complementan las campañas nacionales de sanidad animal, que también contemplan acciones contra brucelosis, tuberculosis bovina y verificación de unidades de producción.
Dijo que en campañas zoosanitarias se invirtieron más de 83 millones de pesos para actualizar 3,582 unidades de producción pecuaria, verificar 147,575 cabezas de ganado, aplicar 59,803 pruebas de tuberculosis y brucelosis y entregar 33,882 aretes oficiales SEDARPA.
El informe señala que 80% del presupuesto de la dependencia se destinó en 2025 a apoyos directos para productores, un porcentaje que, según el secretario, fue posible por ajustes financieros y priorización de programas productivos.
En relación con los Programas de Fortalecimiento a las Actividades Acuícolas y Fortalecimiento de las Comunidades Pesqueras, se destinaron más de 48 millones para impulsar dos componentes clave: equipamiento e insumos y asesoría técnica especializada.
Agregó que se destinaron 49 millones de pesos para la conformación de 180 Escuelas Campesinas, en las que 180 prestadores de servicios profesionales brindaron asistencia técnica para la elaboración de diagnósticos parcelarios en 48 mil 104 hectáreas, de 108 municipios, donde se beneficiaron 7 mil 183 hombres y 3 mil 76 mujeres.
El funcionario agregó que con el “Programa Producción para la Autosuficiencia Alimentaria en Cultivos Básicos para la Siembra de Maíz”, con cobertura en 42 municipios, invertimos 38 millones, para la atención de 30 mil hectáreas, beneficiando a 15 mil productores (4,500 mujeres y 10,500 hombres) con semilla mejorada de maíz, frijol y arroz, libres de transgénicos.