Siguenos
domingo 23 de noviembre de 2025
   
Expansión de papa con agrotóxicos exige reglamentos más estrictos en la región
marka.php
Expansión de papa con agrotóxicos exige reglamentos más estrictos en la región Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-11-22.- Académicos alertaron que el cultivo de papa crece sin regulación en la zona conurbada de Xalapa, con riesgos ambientales y de salud. Exigen reglas municipales más estrictas.

 



Xalapa, Ver.- (AVC/Ana Mozo) Académicos y organizaciones civiles alertaron que la expansión del cultivo de papa en municipios conurbados a Xalapa avanza sin regulación efectiva. Advirtieron riesgos ambientales y de salud e insistieron en que los reglamentos municipales deben endurecerse.



 En el conversatorio “Veneno oculto: los agrotóxicos que llegan del campo a tu mesa”, realizado en el 8º Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, especialistas señalaron que el cultivo de papa ha crecido de forma sostenida en la última década, con mayor aceleración en los últimos cinco años.



Beatriz Torres Beristain, investigadora del CITRO UV, indicó que la superficie sembrada supera ya las 200 hectáreasentre Coatepec, Tlalnelhuayocan, Xalapa y municipios vecinos. El cultivo, dijeron, requiere un uso intensivo de plaguicidas y se desarrolla fuera de las condiciones naturales de la región.



“Se está contaminando un cuerpo de agua fundamental para la región”, destacaron, en referencia a la presencia de residuos de plaguicidas en el río Pixquiac, que abastece a parte de la ciudad.



Riesgos socioambientales y falta de vigilancia 



Los especialistas mencionaron impactos directos en agua, suelo y biodiversidad, así como el avance sobre zonas de bosque de niebla. Señalaron que, aunque existen prohibiciones federales sobre varios pesticidas, la aplicación es mínima.



Solo Tlalnelhuayocan cuenta con reglamento ambiental que limita el uso de agroquímicos. Xalapa, Coatepec, Xico y otros municipios no tienen disposiciones específicas para regular el cultivo.



“El daño más grave es para los trabajadores”, recalcaron, al referirse a quienes aplican plaguicidas sin información suficiente sobre riesgos o sin equipo adecuado.



 Caso El Naranjal y la urgencia de regulación



Recordaron que la problemática se visibilizó tras el cierre de la escuela de El Naranjal en San Andrés Tlalnehuayocan  2023 por presunta exposición de estudiantes y docentes a agrotóxicos utilizados en campos cercanos. Para los participantes, este caso evidenció la falta de vigilancia municipal y la necesidad de endurecer reglamentos y sanciones.



Tajín Fuentes Pantgtay, de SENDAS, afirmó que la solución debe incluir tanto acciones institucionales como presión social: “La UV puede aportar investigación, pero sin voluntad municipal no habrá cambios”.



En el conversatorio se planteó atender el problema con tres acciones centrales:







  • Información clara para la ciudadanía sobre riesgos.







  • Reglamentos municipales estrictos y aplicables.







  • Alternativas agroecológicas viables para productores.







“Tenemos que ubicarnos como que todos somos afectados”, concluyeron, al llamar a fortalecer la vigilancia y la responsabilidad colectiva.



 Los especialistas insistieron en que los municipios deben actualizar sus reglamentos ambientales y hacerlos cumplir para frenar el avance del cultivo sin control y reducir los riesgos para la población y los ecosistemas.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital