Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Colectivos de búsqueda en Veracruz señalaron al exgobernador Javier Duarte de Ochoa como el principal responsable de las desapariciones forzadas ocurridas durante su administración estatal (2010–2016) y exigieron que informe el paradero de miles de personas que continúan sin localizarse.
Las familias advirtieron que el próximo martes 19 de noviembre a las 09:45 horas se celebrará la audiencia en la que la jueza de control Ángela Zamorano Herrera definirá si Duarte podría obtener el beneficio de libertad anticipada, tras la sentencia de nueve años que cumple por asociación delictuosa y lavado de dinero.
Colectivos como Solecito de Veracruz, Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas, Madres en Búsqueda Belén González de Coatzacoalcos y Familiares en Búsqueda María Herrera señalaron que, así como hay personas desaparecidas, también persiste “la ausencia de verdad y justicia” en el estado.
Llaman a la jueza a prolongar el proceso
Las familias pidieron a la jueza del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México prolongar el proceso hasta abril de 2026, para evitar una posible salida inmediata de Duarte.
“La jueza tiene en sus manos la decisión de vestirse de gloria o de infamia; si lo suelta, será quien abrió la cárcel para Duarte, y de ese escarnio no se va a reponer”, expresaron.
Pidieron además que la Fiscalía General del Estado (FGE) utilice los medios jurídicos correspondientes para aplazar la liberación y, en los próximos cinco meses, ejerza acciones que permitan procesarlo por desaparición forzada.
“Si no hay otra imputación, el señor se va. Pero si la jueza analiza lo que pasó y está pasando en Veracruz, puede dar pie a que la Fiscalía se active. Le pedimos que no lo suelte”, añadieron.
Señalan responsabilidad de autoridades del sexenio
Los colectivos reiteraron que Duarte tiene la responsabilidad de informar dónde están las personas desaparecidas, al tratarse de hechos cometidos durante su administración y con participación de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, encabezada entonces por Arturo Bermúdez Zurita, así como de los exfiscales Luis Ángel Bravo y Amadeo Flores Espinosa.
Recordaron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió en 2023 la Recomendación 89/2023, que acreditó la desaparición forzada de seis jóvenes de la colonia Formando Hogar, en el puerto de Veracruz, a finales de 2013.
“Duarte debe ser castigado por crimen de lesa humanidad. No se ha hecho un trabajo serio para que se quede de por vida en la cárcel”, señalaron.
Hallazgos en fosas y omisiones en investigaciones
Las familias recordaron que, por sus propios medios, realizaron búsquedas y localizaron restos humanos en Colinas de Santa Fe, El Arbolillo, La Gallera, La Aurora, Campo Grande e Úrsulo Galván, además de restos sin identificar en fosas comunes de la FGE.
“¿Ahora lo van a dejar libre sin hacerle un juicio por tanta desaparición? ¿Qué pasó con los helicópteros que tiraban cuerpos al mar? Lo supimos porque quedaron en los árboles”, señalaron.
También responsabilizaron a fiscales y funcionarios que “traspapelaron denuncias e investigaciones” relacionadas con desapariciones cometidas por particulares, al afirmar que “son criminales igual o peor que Duarte”.
Acusan protección y alertan riesgo para buscadoras y periodistas
Los colectivos consideraron que Duarte recibe protección de autoridades estatales y federales que permitirían su salida del Reclusorio Norte sin enfrentar procesos por más de cinco mil desapariciones ocurridas en su gobierno.
Finalmente, advirtieron que, de salir libre, peligraría la seguridad de periodistas, fotoperiodistas y personas buscadoras que lo han señalado de manera directa.
“Estamos en riesgo buscadores y periodistas. Duarte es un represor y vengativo. Lo ocurrido en la colonia Narvarte con el fotógrafo Rubén Espinosa fue terrible. Vean lo que hizo en Veracruz; fue un crimen de lesa humanidad”, concluyeron.