Buscan erradicar embarazos en niñas para 2030 en medio de omisiones y falta de justicia
Buscan erradicar embarazos en niñas para 2030 en medio de omisiones y falta de justicia Foto:
AVC / Noticias
AVC/Noticias �.
2025-10-14.- Veracruz instaló el GEPEA para erradicar embarazos en niñas, pero organizaciones denuncian impunidad y falta de acceso al aborto seguro para víctimas de violencia sexual.
Xalapa, Ver. (AVC/Ana Mozo).– Veracruz se sumó a la meta nacional para erradicar los embarazos en niñas de 10 a 14 años antes de 2030 y reducir a la mitad la tasa de fecundidad adolescente, mediante la instalación del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA).
El grupo, conformado por dependencias gubernamentales, academia y sociedad civil, buscará implementar estrategias interinstitucionales con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad, priorizando municipios con altos niveles de marginación, explicó su secretaria técnica, Brenda Hernández Demeneghi.
La instalación del GEPEA coincidió con el Día Internacional de la Niña, fecha que busca visibilizar las violencias y desigualdades que enfrentan niñas y adolescentes en el mundo.
Más de 600 niñas dieron a luz en Veracruz en 2024
De acuerdo con datos de Equifonía A.C., en 2024 más de 600 niñas entre 10 y 14 años dieron a luz en Veracruz, lo que coloca al estado en tercer lugar nacional en embarazos infantiles, detrás de Chiapas y el Estado de México.
“Cada nacimiento en niñas menores de 15 años representa un delito y una falla del Estado. Estamos hablando de víctimas de pederastia”, enfatizó la organización.
Las cifras evidencian que el embarazo infantil continúa siendo una forma de violencia sexual normalizada, sobre todo en municipios como San Andrés Tuxtla, Veracruz, Papantla, Perote, Coscomatepec, Las Choapas, Xalapa, Catemaco y Coatzacoalcos.
Omision institucional: hospitales y fiscalías sin actuar
Equifonía denunció que hospitales públicos omiten notificar a la Fiscalía cuando una menor embarazada acude a consulta, lo que impide abrir carpetas de investigación o preservar pruebas del delito. En otros casos, las fiscalías no acuden pese a ser alertadas, y los DIF municipales no dan seguimiento ni acompañamiento psicosocial a las víctimas.
“Las niñas son obligadas a parir tras ser violadas, sin diagnósticos de daño ni restitución de derechos. En muchos casos, el agresor ni siquiera es investigado”, señaló la organización.
Solo 72 niñas accedieron al aborto legal en 2024
Aunque la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) está reconocida como un derecho en casos de violación sexual, solo 72 niñas pudieron acceder a este procedimiento en 2024, lo que representa apenas 1.7% del total de embarazos infantiles en la entidad, según la Dirección General de Información en Salud (DGIS).
Organizaciones como GIRE advierten que la falta de acceso al aborto seguro constituye una violación de derechos humanos y una omisión institucional grave.
“Los embarazos infantiles no son un asunto moral ni de salud reproductiva; son violencia sexual que el Estado debe prevenir y sancionar”, afirmó Equifonía.
Un problema estructural: pobreza, violencia y desigualdad
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señala que los embarazos en niñas y adolescentes no se explican únicamente por la falta de educación sexual, sino por factores estructurales como la pobreza, la violencia sexual y las escasas oportunidades educativas y laborales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), el 44.4% de las mujeres veracruzanas de 15 años o más ha sufrido violencia sexual, y una de cada cinco la experimentó durante la infancia. En el 21.3% de los casos, el agresor fue un familiar cercano, principalmente un tío o tía.
A nivel nacional, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes, y las menores de 16 años enfrentan un riesgo cuatro veces mayor de muerte materna que las mujeres adultas.
Veracruz entre los primeros lugares nacionales
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) ubica a Veracruz como el tercer estado con mayor población infantil y adolescente y el décimo en nacimientos de madres de 10 a 17 años. En 2022, 7 mil 35 adolescentes registraron un hijo, lo que representó un aumento del 3.8% respecto a 2021.
Aunque las uniones tempranas han disminuido ligeramente, Veracruz sigue siendo la quinta entidad con mayor número de matrimonios o convivencias en menores de edad.
Desafíos del GEPEA: prevención real y presupuesto
El GEPEA buscará articular políticas públicas para prevenir, atender y erradicar el embarazo infantil antes de 2030, pero organizaciones civiles advierten que sin presupuesto, sanciones y protocolos obligatorios, las metas podrían quedarse en el papel.
“Mientras el Estado no garantice justicia y atención integral, cada niña obligada a parir seguirá siendo una víctima invisible”, concluyó Equifonía.