Xalapa, Ver.- (AVC) Veracruz se posiciona en el quinto lugar a nivel nacional en muertes reportadas por caída de rayos, según un estudio de la UNAM y registros del gobierno estatal. Entre 1998 y 2021, se registraron 2,470 defunciones en México por este fenómeno, de las cuales 143 ocurrieron en Veracruz Este número coloca al estado entre los más afectados, solo detrás del Estado de México, Oaxaca, Michoacán y Guerrero ¿Qué municipios presentan mayor riesgo? Los municipios con más fallecimientos registrados por rayos entre 1998 y 2018 son: • Minatitlán: 10 muertes • Las Choapas: 9 muertes • Otros con cifras relevantes incluyen: Atzalan y Tierra Blanca (5 cada uno); Pánuco, Papantla, Hueyapan y Tantoyuca (4 cada uno) Estas zonas comparten factores que incrementan el riesgo, como vulnerabilidad social, falta de infraestructura adecuada y alta frecuencia de tormentas eléctricas ¿Qué causa estas muertes y por qué Veracruz es vulnerable? El fenómeno que provoca estos incidentes se conoce como ceraunopatía, el conjunto de efectos físicos generados por una descarga eléctrica directa al cuerpo humano. Estas descargas pueden causar arritmias, paro cardiorrespiratorio o daño neurológico inmediato, con pocas probabilidades de supervivencia sin atención médica inmediata La falta de medidas preventivas en zonas rurales —como protección contra rayos, refugios seguros y campañas de educación— agrava el riesgo ¿Qué debe saber la población? • Aunque las cifras disponibles cubren hasta 2021, aún falta consolidar el registro más reciente para tener un panorama completo del impacto actual • Veracruz continúa entre las entidades con mayor número de eventos fatales por rayos. • La combinación de alta vulnerabilidad social y territorios con frecuentes tormentas eléctricas aumenta los casos Recomendaciones para prevenir tragedias • Evitar espacios abiertos durante las lluvias eléctricas, especialmente evitando árboles solitarios, postes metálicos o cercas. • Refugiarse en estructuras cerradas con protección contra rayos como pararrayos. • No utilizar sombrillas metálicas, bicicletas o motos durante tormentas. • En zonas rurales, fomentar infraestructura comunitaria con protección eléctrica y promover campañas de precaución durante la temporada lluviosa
|