Siguenos
domingo 14 de septiembre de 2025
   
Mujeres indígenas en Veracruz: educación entre desigualdad y resistencia
marka.php
Mujeres indígenas en Veracruz: educación entre desigualdad y resistencia Foto: Marco Antonio P�rez /AvcNoticias
Ana Mozo /AVC.  
2025-09-07.- En el Día Internacional de la Mujer Indígena, dos académicas veracruzanas, Nelly Del Ángel y Angélica Hernández, comparten sus historias de lucha contra la discriminación y la desigualdad educativa.



Xalapa, Ver.- (AVC/Ana Mozo).– En la localidad de San Francisco, municipio de Chontla, la lengua tének aún se escucha entre las familias. Allí nació Nelly del Ángel Flores, quien creció enfrentando estereotipos y discriminación en la universidad, pero hoy es investigadora, profesora y subdirectora de Investigación de las Lenguas Indígenas en la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

“Hace 20 años en la universidad había mucho estereotipo, discriminación. La población indígena estaba totalmente invisibilizada. Alguna vez le preguntaron a un profesor si tenía estudiantes indígenas y él contestó que no, porque nadie venía de huarache y todos hablaban español”, recuerda.

Su historia se cruza con la de Angélica Hernández Vázquez, académica náhuatl de Rafael Delgado y profesora de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), quien señala que las mujeres indígenas que estudian deben cumplir múltiples roles de cuidado y enfrentarse a prejuicios por priorizar la educación sobre las tareas tradicionales de madre o esposa.

La desigualdad que persiste

De acuerdo con datos del INEGI, cerca de 400 mil personas indígenas en México no asisten a la escuela, la mitad de ellas mujeres. En Veracruz, el 23.5% de las mujeres indígenas nunca ha ido a la escuela.

“En Veracruz más o menos el 28% de la población se autoadscribe como indígena, y de esas mujeres, entre 20 y 24% no asisten a la escuela. Estamos hablando de una cifra alta”, explica Nelly del Ángel.

Angélica Hernández añade que, aunque más mujeres acceden a la educación superior en la UVI, los prejuicios persisten: “Todavía se juzga a las mujeres que priorizan el estudio en lugar de cumplir con el rol tradicional”.

La lengua como derecho

Para Nelly del Ángel, la lengua materna es una riqueza, no un obstáculo: “La barrera la tenemos las instituciones, no las personas hablantes”.

Aunque existen avances como plazas docentes bilingües, la enseñanza en lenguas indígenas sigue limitada al nivel básico. En Veracruz se hablan actualmente 18 lenguas originarias, patrimonio cultural que, según ambas académicas, debe preservarse y transmitirse desde la infancia en las escuelas.

Angélica insiste: “En muchas escuelas se niega esta posibilidad, lo que ocasiona que los niños abandonen su lengua y no la consideren valiosa”.

Educación como resistencia

Para Angélica, estudiar fue un acto de resistencia. Fue parte de la primera generación en cursar la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la UVI, lo que la llevó a obtener una beca de maestría en el extranjero.

“No solo ha sido un proceso de transformación individual, también a nivel colectivo. En mi familia se ha ido reconstruyendo el rol tradicional que se pensaba para las mujeres. Eso funciona a través de estas lógicas en las que podemos incidir en otros espacios”, explica.

Sin embargo, también enfrentó racismo, hostigamiento y acoso laboral en su trayectoria académica. “Me sentí víctima de discriminación por ser indígena”, relata, subrayando la necesidad de crear redes de apoyo entre mujeres para transformar los espacios educativos en lugares seguros.

Resistencias colectivas

Ser profesora en la UVI le ha permitido a Angélica devolver a su comunidad lo aprendido, acompañando a jóvenes en la construcción de proyectos que dignifican saberes y fortalecen identidades.

El movimiento feminista, dice, ha sido clave para cuestionar roles y generar espacios de fortalecimiento. Pero aclara que, en las comunidades indígenas, la resistencia no se centra en lo individual, sino en la colectividad: la defensa del territorio, del agua, de la tierra y de la lengua.

Un mensaje a nuevas generaciones

Para Nelly del Ángel, estudiar antropología fue la forma de regresar a su comunidad con herramientas para fortalecer su cultura. Su mensaje a niñas y jóvenes indígenas es claro: “Que se animen, que estudien lo que les gusta. Que hablen su lengua y la defiendan, porque cada vez hay más apoyos y estímulos. Usen su cultura como bandera, para su beneficio y el de sus comunidades”.

Angélica coincide y recuerda que el Día Internacional de la Mujer Indígena es un momento para honrar a quienes abrieron camino: “Somos valiosas, nuestra lengua y nuestra cultura nos posicionan. Podemos incidir en cualquier ámbito que decidamos: si somos parteras es valioso, si trabajamos en la milpa es valioso, si decidimos estudiar también lo es. Lo importante es vivir dignamente y ser felices”.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital