Xalapa, Ver.- (AVC) Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en pobreza multidimensional, con un 44.5 por ciento de su población, equivalente a 3 millones 601 mil 900 personas, viviendo con ingresos por debajo de la línea de pobreza y al menos una carencia social, de acuerdo con la primera medición realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dada a conocer este miércoles.
Esta cifra que corresponde al 2024, representa una disminución de 643 mil personas respecto a 2022, cuando había 4.2 millones (51.7 %) en pobreza multidimensional.
Veracruz se encuentra entre las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional, atrás de Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 % y Oaxaca, con 51.6 %.
Dentro del total, 8.8% de los veracruzanos —713 mil 900 personas— vive en pobreza extrema, es decir, con ingresos menores a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos y con tres o más carencias sociales. El resto se encuentra en pobreza moderada.
La pobreza extrema corresponde a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, equivalentes al valor monetario mensual de la canasta alimentaria, por persona.
La pobreza moderada bajó de 3.16 millones (38.6 %) a 2.88 millones (35.7 %).
¿Qué es la pobreza multidimensional?
La población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Se considera en esta categoría a quienes presentan carencia en al menos uno de los seis indicadores —rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad— y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza, según ámbito rural y urbano.
Las líneas de pobreza por ingreso equivalen al valor monetario mensual de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, por persona.
Rezago educativo y carencias de salud, en aumento
Veracruz registró en 2024 un incremento en varios indicadores de pobreza y carencias sociales, de acuerdo con la medición de pobreza multidimensional realizada por el INEGI.
Uno de los aumentos más relevantes fue en la población vulnerable por carencias sociales, que pasó de 2.19 millones en 2022 a 2.38 millones de personas en 2024, lo que representa un crecimiento de casi 200 mil personas que, si bien tienen ingresos por encima de la línea de pobreza, carecen de uno o más derechos sociales como educación, salud, seguridad social o vivienda.
En rezago educativo, Veracruz pasó de 2.09 millones a 2.12 millones de personas que no han concluido la educación obligatoria, lo que representa un aumento en el porcentaje de 25.5 % a 26.3 % de la población.
Según los datos el 40.7 % de la población de Veracruz presentó carencia por acceso a los servicios de salud, cifra que se ubicó 6.5 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
También el 60.2 % de la población de Veracruz presentó carencia por acceso a la seguridad social, cifra que se ubicó 12 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
Rezago educativo
En Veracruz el 26.3% (2 millones 129 mil 600 personas) no ha concluido la educación básica obligatoria en la edad correspondiente, lo que limita sus oportunidades laborales y de ingreso.
Carencias sociales en Veracruz
Este indicador pasó disminuyó para 2024 en 742 mil veracruzanos. En 2024 había 4 millones con esta carencia y pasó a 3.2 millones.
Este indicador disminuyó en 129 mil personas. Pasó del 2022 que había 4.9 millones de veracruzanos en esta condición a 4.8 en 2024.
Calidad y espacios de la vivienda: 11.7% (950 mil 700 personas) vive en casas con materiales precarios o hacinamiento.
En este rubro 79 mil veracruzanos salieron de esta condición. El indicador pasó de un millón en 2022 a 950 mil en 2024.
Este indicador disminuyó de 3 millones en 2022 a 2 millones en 2024, es decir, 760 mil veracruzanos salieron de esta carencia.
Este rubro disminuyó de 1.7 millones en 2022 a 1.1 millones en 2024, es decir 624 mil veracruzanos lograron seguridad alimentaria.
En el rubro de bienestar económico, Veracruz mostró una disminución en la población con ingresos por debajo de las líneas de pobreza.
Entre 2022 y 2024, las personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema pasaron de 1 millón 539 mil a 1 millón 181 mil, mientras que quienes tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza general se redujeron de 4 millones 732 mil a 4 millones 62 mil. Esto representa una reducción de 357 mil y 670 mil personas, respectivamente, en cada indicador.
El INEGI, a través de la Coordinación General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social (de reciente creación), realizó un análisis detallado de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 y aplicó los mismos criterios y procesos que realizaba el Coneval para la identificación y medición de la pobreza.