Alto costo de fertilizantes pone en riesgo la producción de alimentos en México: U. de Chapingo
Gerardo Noriega Altamirano, Investigador Universidad de Chapingo
Gerardo Noriega Altamirano, Investigador Universidad de Chapingo
Alto costo de fertilizantes pone en riesgo la producción de alimentos en México: U. de Chapingo
AVC/Noticias �.
2022-05-01.- El profesor e investigador Gerardo Noriega Altamirano informó que la guerra Rusia-Ucrania trajo como resultado un incremento considerable en el precio y México no cuenta con la capacidad para producirlos.
Orizaba, Ver.- (AVC) El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, informó que la guerra entre Rusia y Ucrania ha traído como resultado un incremento considerable en el precio de los fertilizantes toda vez que México a pesar de ser un país petrolero no cuenta con la capacidad para tener la infraestructura necesaria para producir los propios y tiene que importarlos; esto en consecuencia genera otro problema que es la escasez en la producción de alimentos.
"Los altos precios de los fertilizantes están poniendo en riesgo la producción de alimentos no solamente en México en todos los países porque el mayor proveedor de fertilizantes nitrogenados para el caso de México: es Rusia, Ucrania China y con este conflicto está escaso y caro".
Puntualizó que esto ya se venía advirtiendo desde el 2021 por los altos precios del gas que es la materia prima para los productos nitrogenados, de ahí que es necesario volver a las raíces ancestrales en la que los Aztecas y otras culturas hacían uso de la materia orgánica, es decir de los microorganismos.
"Aquí tenemos materia orgánica diferentes fuentes no solamente estiércol la pulpa del café pero también tenemos a los microorganismos a las bacterias que fijan nitrógeno, tenemos a las micorrizas (hongos y raíces) qué solubilizan fósforo (...) lo que hoy por hoy tenemos que hacer es reinventar nuestra agricultura tenemos que imitar a la naturaleza esa es una biomímesis".
Esto durante una plática que se desarrolló en el Comité Regional Campesino de Orizaba, en la que se les planteó a los campesinos de diversos municipios de la zona a dejar a una lado los insecticidas y pesticidas para combatir las plagas ya que también están acabando con los microorganismos que oxigena la tierra y que de comenzar estas técnicas tendrán un mejor rendimiento en sus tierras aunque esta técnica se puede utilizar también en la producción de animales para consumo y estos a su vez este libres de químicos.
"Tenemos que hacer cultivos múltiples, por ejemplo si yo tengo una parcelita de maíz, hay que plantar una matita de epazote, tener una plantita de ruda, una plantita de hierbabuena, esos son repelentes naturales para los insectos", dejando en claro que esta es una excelente técnica para ir combatiendo de manera natural las plagas.